
La nueva refinería Talara, que entró en operación hace casi año y medio, fue diseñada para producir combustibles con un menor contenido tóxico en comparación con su antigua planta, pero no la preparó para cumplir con los estándares de calidad ambiental que se empezarán a exigir en el Perú dentro de seis meses.
La exigencia ambiental que requiere la normativa aprobada en febrero del 2024 por el propio Ministerio de Energía y Minas (Minem) para la venta de derivados del petróleo, superan lo que ofrece actualmente esa planta en términos de calidad y menor toxicidad.
Se trata del Decreto Supremo 003-2024-EM, que establece que el diésel, gasolinas y gasoholes que se comercialicen a partir del 1 de octubre del 2025 en el Perú, deberán tener un contenido no mayor a 10 partes por millón (ppm) de azufre.
LEA TAMBIÉN: Saudí Aramco adquiere Primax: ¿revolución en el mercado peruano de combustibles?
Normativa puso candado a más prórrogas
Esto equivale a la incorporación, en el país, del uso de combustibles para vehículos con tecnología Euro 6, que entró en vigor en la Unión Europea en el año 2015, pero cuya aplicación en nuestro país ya se había venido prorrogando.
Anteriormente, una normativa del Minem había establecido un cronograma para el uso y venta de diésel, gasolinas y gasoholes con 10 ppm de azufre que no excediera del primer trimestre del 2024, pero luego se dio el DS 003-2024-EM antes citado, que postergó el cronograma para el 1 de octubre próximo.
Pero, tomando la previsión de evitar nuevas postergaciones en su cumplimiento, el mencionado decreto estipula que esta última fecha es improrrogable.
LEA TAMBIÉN: Mixercon de Holcim cambia planes en su estación de combustibles en Villa El Salvador
Sin embargo, la nueva refinería, que demandó una inversión de US$ 5,538 millones, fue construida para ofrecer gasoholes, gasolinas y diésel con 50 partes por millón de azufre, vale decir destinada a vehículos con una menor tecnología, equivalente a Euro 4.
Petroperú planteará nueva prórroga
En diciembre último, Néstor Herrera, jefe de laboratorio de Refinería Talara, había declarado que, si bien esa planta fue construida para producir con 50 ppm, la empresa estaba trabajando para lograr el nuevo nivel de calidad (Euro 6) que se exigirá en nuestro país para cumplir el estándar mundial.
Sin embargo, ahora, en entrevista a Gestión, el gerente corporativo de planeamiento de Petroperú, Fidel Murrugarra, informó que si bien siguen a la fecha realizando trabajos e inversiones para que la nueva refinería pueda migrar al Euro 6, ese proceso les va a tomar todavía unos años más.
LEA TAMBIÉN: Subsidios a combustibles: costo fiscal superó los S/32,000 mlls. al 2024
En tal sentido, reveló que Petroperú está planteando una prórroga de la entrada en vigor de esa exigencia ambiental, de forma que no se aplique en octubre del 2025, sino a partir del año 2027, y señaló que eso se trabaja con diversos sectores del Gobierno.
Adecuación requerirá inversiones adicionales
El Minem -refirió Murrugarra- ha tomado conocimiento de esto, “y estamos gestionando la postergación de la entrada en vigencia de este decreto supremo (003-2024-EM)”, dando a entender que requieren un mayor plazo pues tienen que gestionar inversiones adicionales.
“No es tan simple (realizar esas inversiones), si bien Petroperú es una empresa de derecho privado, la parte estatal todavía es un poco burocrática y genera toda una serie de procedimientos que hay que cumplir”, apuntó el funcionario.
LEA TAMBIÉN: Los 3 proyectos por US$ 4,500 mlls. que el sector hidrocarburos espera,
Además, consideró que el mercado nacional, es decir el parque automotor local, no está preparado para el consumo de combustibles del tipo Euro 6, y el Perú no importa vehículos motorizados con esa tecnología.
¿Qué ministerios apoyan la propuesta?
“Se está haciendo un trabajo de manera conjunta (de Petroperú) con los ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Transportes, y la Presidencia del Consejo de Ministros. Son conscientes de esto y también están apoyando en este propósito de postergar la entrada en vigencia de ese decreto supremo para incorporar el Euro 6 a partir de este año”, citó.
Refirió que hay muchos países de la región, incluso petroleros como Argentina, que tampoco aplican el Euro 6, pues nuestros niveles de contaminación son menores que otros países industrializados en Europa y Asia.
LEA TAMBIÉN: Exploración de hidrocarburos: una urgencia subestimada
Si no hay prórroga la refinería tendría que parar
Sobre el tema, expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, refirió que, de mantenerse la mencionada medida para la aplicación del Euro 6 desde octubre próximo, la nueva refinería Talara tendría que paralizar su operación porque produce derivados con 50 ppm de azufre.
“Es obvia la postergación de la fecha de la obligatoriedad de los 10 ppm, la pregunta es ¿cuándo debe hacerlo el Gobierno y a que a nuevo plazo?”, observó el experto.
Explicó que, si a Petroperu le aseguran el financiamiento de un monto de posiblemente US$ 300 millones que es lo que le demandaría adecuar su planta al Euro 6, esos recursos tendrían que salir del Ministerio de Economía y Finanzas, o del Banco de la Nación.
Sin embargo, estimó que la mencionada planta no estaría apta para ese nivel de calidad sino hasta enero del 2029, “lo que se convierte en nueva fecha de referencia que el Ejecutivo debe anunciarla a la brevedad posible”.
LEA TAMBIÉN: China responde a Trump con aranceles sobre hidrocarburos y vehículos de EE.UU.

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.