
Londres.- En el marco del inPerú 2025, el ministro de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, conversó con Gestión luego de sostener reuniones con entidades bancarias como Deutsche Bank y empresas vinculadas a su sector, como TGP. El representante del Poder Ejecutivo se mostró sorprendido de que haber recibido comentarios de interés en Petroperú. Lo suficiente para saber que para que esto se concrete debe haber ajustes claros en la empresa estatal.
🔴 #NotaDePrensa | Roadshow Europa 2025 | El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, se reunió con la empresa Orygen, a fin de promover inversiones en proyectos de energía renovable y sostenible, que fortalezcan la matriz energética y el desarrollo nacional. pic.twitter.com/P322lk6iQf
— Ministerio de Energía y Minas (@MinemPeru) September 8, 2025
En relación a la petrolera, Montero dejó claro cuáles son los compromisos que el Gobierno de Dina Boluarte se ha propuesto honrar antes de soltar el poder. Hay una “ecuación” de tres pasos para aliviar la situación financiera de Petroperú.
En otro momento, aclaró cuáles son los objetivos de cara al 2026 en formalización minera, donde el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ya no tendrá vigencia.
En el frente minero, el Minem corre a contrarreloj luego de ponerle como fecha de caducidad al Reinfo el 31 diciembre de este año. La solución final, apuntó Montero, no pasa solo por la tan esperada Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE).
LEA TAMBIÉN: El futuro del petróleo y gas en Perú: ¿Crecimiento de 0% como nueva normalidad?
Esto despierta interés sobre Petroperú
“Nuestras reuniones en inPerú han sido un éxito. Hay interés en minería, en gas, petróleo y también en Petroperú. Digamos que esto último ha sido la sorpresa: está despertando interés en el mercado de capitales, fondos de inversión e inversores internacionales”, reveló el ministro.
De acuerdo con el titular del Minem, Petroperú es interesante para estos tres grupos de financistas porque es un negocio integrado. Esa verticalidad estaría explicada por sus campos petroleros en la selva y costa, su participación en la categoría de upstream, el Oleoducto Norperuano (ONP), la refinería de Talara y el puerto de Bayóvar. Sim embargo, es consciente de la situación de la petrolera en el espacio financiero.
Montero recordó que empresas similares a Petroperú abundan en el mundo, como Aramco en Arabia Saudita, CNPC en China, Petrobras en Brasil, Pemex en Mexico y Gazprom en Rusia, lo que hace más estimable, según comentó, el resultado que podría generarse si la empresa estatal peruana logra mejorar sus cifras.
Al respecto, el miembro del Poder Ejecutivo recalcó que el Gobierno de Dina Boluarte proyecta dejar a Petroperú con ganancias, lo que implicaría aliviar su salud financiera en el próximo medio año.
LEA TAMBIÉN: MEF: nuevos proyectos mineros se revelarán a fin de año
Las 3 “claves” a resolver en Petroperú
Pero, tomando en cuenta la situación financiera de la petrolera estatal, no se puede ver simplemente el vaso “medio lleno”. Montero manifestó que existen tres asuntos en la lista de pendientes de la empresa pública que, si no se atienden pronto desde el Gobierno, harán imposible alcanzar la meta anteriormente señalada.
“Hay que hacer la transformación de la gestión en el corto plazo. Eso está en manos del Minem y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Paralamente hay que reperfilar la deuda y traer un socio”, resumió.
Respecto al primer punto, el titular del Minem reconoció que hay oportunidades de mejora sobre la rapidez con la que se toman las decisiones administrativas a la interna de Petroperú. Con esa visión, dijo que “las opciones están abiertas” respecto a la continuidad de las personas que ocupan hoy las gerencias en la empresa.
Sobre la segunda clave, Montero aclaró que el Poder Ejecutivo está buscando redefinir el cronograma de pagos de alrededor de US$ 2,000 a US$ 2,500 millones, que corresponden a la deuda de corto plazo de Petroperú.
“Eso es lo que toca hacer, pero estamos viendo si lo haremos con aval -o no- del Estado. No descartamos ninguna opción. Evidentemente, si se necesitara de algún dispositivo de ley, pasará por el Congreso de la República”, agregó.
En el caso del futuro socio de la petrolera estatal, si bien lo mencionó como un tercer elemento, Montero destacó que se trata del punto más crucial, porque ayudaría a resolver los dos anteriores. El socio podría contribuir a la “reingenería administrativa” y podría sumar confianza en Petroperú, de cara a que cumpla con el pago de su deuda.
Gestión le consultó directamente al ministro sobre cómo avanza este proceso de búsqueda de un accionista privado para la empresa pública. Ante ello, Montero refirió que el Ejecutivo ya tiene identificado el perfil de esta compañía.
“Estamos evaluando opciones. Estamos contactando empresas que sean similares a Petroperú, algunas ya nos han manifestado su interés directo”, aseguró. Con similitud a la empresa estatal, Montero explicó que debe ser una empresa socia que entienda que el negocio en el que está Petroperú no gira exclusivamente en torno a la rentabilidad esperada en 1 o 2 años, sino que el éxito de su trabajo radicaría en alcanzar los objetivos fijados a largo plazo.
LEA TAMBIÉN: Minería ilegal: Gobierno plantea trazabilidad de minerales “en vivo” para ley MAPE: ¿qué más?
¿Depurar el Reinfo es más urgente que apresurar Ley MAPE?
Como se sabe, el Minem anunció a mediados de agosto que presentaría una nueva versión de una Ley MAPE. Una propuesta que hoy en día ya está en manos del Congreso. Sobre ello, Gestión le preguntó a Montero si le preocupa el tiempo que tiene el Legislativo para dar su visto bueno a esta nuevo planteamiento.
Vale precisar que, al haber establecido como fecha límite para el Reinfo el 31 de diciembre del 2025, se entiende que la nueva Ley MAPE debe estar en funcionamiento antes de esa fecha. De hecho, desde el Ministerio del Ambiente han manifestado públicamente esta visión. Sin embargo, el titular del Minem remarcó que la visión del ministerio está enfocada en maximizar la resolución de los casos pendientes en el Reinfo en estos meses que le quedan de vida al registro.
“Lo importante hoy es llegar con buenos números de formalización a diciembre. Así daremos una señal, evidenciada y documentada, de que ya tenemos la fórmula para formalizar y que tendremos que implementar. Si lo logramos, ya tendríamos una hoja de ruta. Y, por lo tanto, si faltaron algunos (mineros), esperamos que llegue el papel (Ley MAPE) y se acabó”, planteó.
Sobre la nueva Ley MAPE propuesta por su gestión del Minem, Montero aclaró que no será solo un refuerzo para lo que se purgue en estos meses del Reinfo, sino que vendría a ser un esquema permanente y diseñado para la pequeña minería.
“No es el que tenemos ahora, que es una copia del régimen de la gran minería que se lo han adosado a la pequeña. Por eso se les hace imposible, nunca fue pensado para ellos”, reclamó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.