
Aunque distintos analistas dudan de que Petroperú pueda sostenerse este año sin una inyección de recursos por parde del Gobierno de Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), miembro de la Junta General de Accionistas de la empresa estatal, ha insistido que lo que se dará será una reestructuración financiera, no un “salvataje” o “rescate” con inyección de dinero.
Al respecto, el ministro del MEF, Raúl Pérez Reyes, explicó en qué consistiría la reciente anunciada reestructuración financiera.
“Estamos en camino para reestructurar todo el proceso de endeudamiento de Petroperú. Cuando la petrolera estatal se endeudó lo hizo con deudas que no tendrían garantías soberanas”, apuntó en Canal N.
El ministro detalló: "Lo que hay que hacer ahora es pasar a un régimen con garantía soberana que permita que Petroperú tenga buenas tasas de financiamiento y a la vez mejorar la estructura de los pagos a lo largo del tiempo".
Pérez Reyes también explicó que aunque en el documento de auditoría de los Estados Financieros de Petroperú se mencionaba que había un compromiso de “salvarla” de los problemas si fuera necesario, no se refiere a un desembolso económico.
“Si tuviera la empresa problemas, el Estado iría a resolverlo, a ‘salvar’ estos problemas, pero no es ‘salvataje’ financiero, no es desembolso (de dinero). Es una formalidad (...)”, finalizó.
Déficit fiscal de Perú
En otro momento, el titular del MEF señaló que mantienen la intención de cambiar las reglas fiscales del país. Sin embargo, el “techo” del déficit fiscal ya no se movería a 2.8% o 2.5% del PBI, como se fue informando por el propio ministerio, sino que -tras revisar nuevamente la data- consideran que la cifra que se establecerá para este año es un “límite” de 2.4% del PBI.
Esto porque a la fecha ya se ven mejores resultados: el déficit fiscal en mayo fue de 2.7% del PBI, cada vez más cerca al límite actual establecido por ley (2.2% en 2025). Además, resaltó Pérez Reyes, los ingresos tributarios caminan con dinamismo.