
El último sábado, la Junta General de Accionistas de Petroperú (que integran los ministerios de Energía y Minas, y Economía y Finanzas) designó a Luis Alberto Canales Gálvez como nuevo presidente de la empresa estatal. También se aceptó la renuncia de sus entonces miembros del directorio y procedió a designarse a quienes los sucederán.
Los nuevos directores son Elba Rojas Álvarez de Mares, Jesús Ramírez Gutiérrez y Oscar Zapata Alcázar, quienes reemplazan a Fidel Moreno Rodríguez, David Quispe Figueroa, José Balta Chirinos y César Rodríguez Villanueva.
El hasta ahora exdirector Fidel Moreno se había quedado encargado de la presidencia de la petrolera estatal tras el cese de su anterior titular, Alejandro Narváez, quien laboró en la petrolera hasta el 17 de octubre último.
LEA TAMBIÉN: Gobierno designó al nuevo presidente de Petroperú
¿Quiénes son los elegidos?
Vale indicar que el nuevo presidente de Petroperú, Luis Canales Gálvez, ocupó el cargo de gerente municipal de la Municipalidad Provincial de Talara hasta finales del 2022 y fue encargado de elaborar el plan de desarrollo turístico local de esa provincia, además de presidir la Cámara de Comercio de Talara y el Club Deportivo local Atlético Torino.
Se conoce que, además de ser egresado de la Facultad de Petróleo y Petroquímica de la UNI, habría trabajado en compañías como Petro-tech Peruana S.A., Petro Mar y Petroperú, pero no hay información disponible sobre qué puestos desempeñó específicamente en esas empresas.
En el caso de los directores que lo acompañan, tampoco registran experiencia en el ámbito petrolero. En el caso de Elba Rojas y Jesús Ramírez, reportan actividad en el sector eléctrico, mientras que Oscar Zapata lo hace en los sectores textil, financiero y de manufactura (en la industria de papel y cartón), y fue miembro de diversos gremios empresariales. Zapata es, actualmente, presidente de la Camara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras).
LEA TAMBIÉN: Petroperú tendrá nuevo directorio este sábado: el perfil de los integrantes
Es precisamente la nula información existente sobre la experiencia que tiene Canales Gálvez y sus directores en la actividad de hidrocarburos la que ha encendido las alarmas de expertos en el sector.
Lo que preocupa a los expertos
Para el expresidente de la compañía, César Gutiérrez, la principal crítica es contra la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, por nombrar a Luis Canales, quien no conoce del sector, para que asuma una empresa como Petroperú con una severa crisis .
El experto cuestionó que, quien fue gerente de la Municipalidad Distrital de Talara, donde manejaba un presupuesto de apenas S/ 2 millones al año, pase ahora a liderar una empresa como la petrolera del Estado, que factura más de US$ 5,000 millones al año y tiene una deuda de más de US$ 7,900 millones.

Al margen de ello, Gutiérrez consideró que el primer aspecto que debe abordar el nuevo directorio es determinar si, con los ingresos que percibe la empresa actualmente, más la deuda que acarrea, está en condiciones de seguir operando por su propio medio o si va a requerir un nuevo respaldo económico financiero del Estado.
LEA TAMBIÉN: Lote Z-69 a contrarreloj: DS del Gobierno que amplía contrato con Petroperú aún en espera
Vale recordar que el anterior presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, reconoció que uno de los aspectos más álgidos que se tiene que resolver de la empresas es afrontar su déficit en el capital de trabajo, el cual le permite mantener su operación para la provisión de combustibles.
Lo que debe aclarar el nuevo directorio
Gutiérrez detalló que se debe corroborar si es que, como afirmó Narváez, el margen de refinación que les aporta la nueva Refinería Talara es de US$ 10 por barril de crudo procesado y que su volumen de producción alcanza los 81,000 barriles de derivados por día.
De ser esas cifras correctas, estimó que la compañía podría generar una utilidad de US$ 322 millones anuales, pero que no sería suficiente para cubrir los servicios de deuda que debe pagar este año. Esta asciende a US$ 340 millones, a los que se adicionan otros US$ 300 millones por gastos administrativos y de ventas.
Con esto, estimó, requeriría de más de US$ 640 millones adicionales a lo que pueda generar por utilidad bruta para seguir a flote, por lo cual la pregunta es quién va a financiar la diferencia o si van a tener que solicitar un nuevo rescate del Tesoro Público.
LEA TAMBIÉN: Petroperú empieza el camino de la tasación de inmuebles que le resultan prescindibles
El reto de la transparencia
En tanto, para el también expresidente de la firma, Carlos Paredes, el principal reto a afrontar por el nuevo directorio es empezar a actuar con transparencia desde el primer momento que asuman sus funciones.
En esa línea, refirió que, inicialmente, deben informar sobre la situación real en que encuentran a la empresa, el margen de refino de la refinería Talara, el estatus técnico de la nueva refinería, entre otros.
Asimismo, subrayó, deben dar a conocer su participación del mercado, sus proyecciones financieras reales y cuántos recursos más van a requerir para los siguientes 18 meses.

Cuando den a conocer esos detalles en forma transparente, subrayó Paredes, se podrá saber si existe la posibilidad de que el nuevo directorio marque la diferencia con respecto al grupo que los precedió.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: En diciembre se sabrá quién liderará su transformación
Además, anotó, también deben informar qué harán para atraer a una empresa que los ayude a concretar el proceso de transformación de Petroperú, así como identificar el exceso de personal que afronta la compañía y su plan para la venta de activos en los siguientes tres meses.
“La otra posibilidad es que no quieran marcar una diferencia importante con el directorio que los precedió. Entonces, si va a ser más de lo mismo lo que nos toca a los peruanos es identificar, prontamente, si está marcando un cambio o es más de lo mismo”, concluyó.
Se debe cumplir las condiciones para su rescate
Por su parte, Aurelio Ochoa, experto en hidrocarburos, consideró que el reto más importante para el nuevo directorio es dar cumplimiento al decreto de urgencia que emitió el Gobierno a fines del año pasado y permitió el rescate financiero de la empresa con garantía del Estado, bajo diversas condiciones y cuyo cumplimiento aún está pendiente.
LEA TAMBIÉN: Petroperú adjudicó proceso de análisis forense para nueva refinería Talara
Recordó que ese dispositivo establecía como una de esas condiciones seleccionar a una empresa que se encargara de la reestructuración de Petroperú. Sin embargo, el concurso de selección fue declarado desierto a inicios de este mes.
Agregó que, en el cumplimiento de ese decreto, también hay responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), pues se dispone que ese sector debía hacerse cargo del Oleoducto Nor Peruano (ONP), cuyo mantenimiento le cuesta a Petroperú cerca de US$ 110 millones anuales.
No sale una licitación seria de Perupetro
Por otro lado, el último viernes, el Gobierno dispuso poner término al nombramiento de Pedro Chira Fernández como presidente de Perupetro, que es la agencia encargada de la suscripción de contratos de hidrocarburos en el Perú. El Ejecutivo designó en su reemplazo a Carlos Bianchi Ramírez, a través de una resolución suprema firmada por el presidente José Jerí.
La salida de Chira estuvo marcada por diversos procesos poco exitosos para atraer inversiones del sector privado a la actividad de hidrocarburos, como por ejemplo la reciente declaratoria de desierto del concurso para atraer un nuevo operador del Lote Z-69, en Talara.
A ello se sumó que no se llegó a concretar la adjudicación del Lote VI, tras vencerse el plazo para que el consorcio Intenta Energy Perú S.A.C. y Sparrow Hils Perú Block VI S.A.C., suscribiera ese acuerdo; en tanto que se presentó sólo un postor para el concurso para el Lote 206, que agrupó a dos yacimientos petroleros en Piura.
Al respecto, el propio ex presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, cuestionó que, “hasta el momento, no sale una licitación seria por parte de Perupetro”, por lo cual consideró que está muy bien la decisión la decisión que se tomó de cambiar la dirección de dicha agencia estatal.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: pérdidas se reducen a US$ 355 millones, pero capital de trabajo aún es negativo

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








