
Pese al creciente interés en la sostenibilidad en el Perú, existe una brecha significativa entre las acciones que las empresas implementan y la medición de su impacto, advirtió el Pacto Global de las Naciones Unidas durante el foro “Gestión responsable 2025: sostenibilidad en acción”.
Adriana Quirós, Gerente de País para Perú del Pacto Global de las Naciones Unidas, reportó que los resultados preliminares de la “consulta empresarial de sostenibilidad” muestran que el 91% de las empresas en el Perú reportan tener acciones o proyectos que contribuyen de manera positiva a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e incluso un 87% indicó que tienen estrategias o planes de sostenibilidad.
Sin embargo, precisó que solo de ese total un 59% de empresas le asignan presupuesto y solo 42% tienen indicadores o KPI para medir si funcionan o no sus acciones y proyectos en sostenibilidad. ¿A qué se debería esto?
Quirós indicó que esta brecha se explica por diferentes razones. En parte, señaló, se debe que las empresas esperan ver resultados sin establecer indicadores claros.
“Las empresas esperan ver el beneficio sin medirlo. Hay una falta de indicadores, puede ser por una falta de conocimiento o puede ser porque simplemente no se te ocurrió poner indicadores porque pensaste que la sostenibilidad era solo la foto del proyecto o la sostenibilidad era solo llevar a cabo la acción”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Crece interés por proyectos sostenibles, pero inversionistas ven este problema en Perú
Parte del impulso que tiene el interés en sostenibilidad está relacionado a la presión que tienen las empresas para el cumpliendo de ciertas certificaciones, inversionistas y clientes.
Por ahora, esta brecha se habría visto más en pequeñas empresas y no tanto en las de gran tamaño debido a que ya están más acostumbradas a los reportes.
“Al reportar uno poco a poco va adoptando indicadores de sostenibilidad. Las pymes y las micros -que son una gran parte de la economía peruana- también están dentro de la cadena de valor de las empresas grandes y las empresas grandes ya han empezado a exigirles cada vez más”, indicó.
Lo cierto es que los obstáculos que tienen las empresas para poder llevar a cabo estas acciones de sostenibilidad dependen mucho del tipo de negocio, el sector, la ubicación dónde desarrollen sus operaciones e incluso si son exportadores o importadores.
Entre los principales retos que se identifican para la implementación de sostenibilidad, se encuentran la falta de recursos, capacidades y talento especializado, así como la carencia de liderazgo comprometido dentro de las empresas.

“Las empresas que están avanzando lo están haciendo porque tienen un líder, un gerente que cree y que empuja estos temas. En las empresas que hay menos avance, estamos viendo que la gestión de sostenibilidad se queda todavía a niveles bajos y medios”, añadió.
En ese sentido, resaltó que para que la sostenibilidad se integre de manera efectiva, esta debe formar parte del plan estratégico y recibir recursos y seguimiento como cualquier iniciativa de competitividad. Esto les permitirá abrir nuevos mercados, mejorar precios y acceder a financiamientos.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.