
La primera temporada de pesca de anchoveta 2025 en la zona centro-norte del Perú cerró alcanzando el 82.6% de la cuota establecida por el Ministerio de la Producción (Produce), informó la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).
En total se lograron capturar 2.47 millones de toneladas de anchoveta de una meta de 3 millones de toneladas. Pese que en la primera temporada del 2024 se llegó al 98% de la cuota, esta vez la cantidad pescada es superior.
Con esos resultados, solo esta temporada de pesca de anchoveta generaría más de US$ 1,200 millones en ingresos por las exportaciones de harina y aceite de pescado. Pese al avance, el gremio pesquero afirma que el rendimiento pudo haber sido mayor de no ser por una combinación de factores ambientales y operativos.
LEA TAMBIÉN: Produce da por concluida la primera temporada de anchoveta en la zona norte y centro
Factores oceanográficos
Uno de los principales factores que impidieron una mayor captura fueron las complicadas condiciones oceanográficas que se dieron desde el 25 de mayo.
Jessica Luna, presidenta de la SNP, precisó que se registró un ingreso de aguas subtropicales superficiales con alta salinidad que alteró la distribución de la anchoveta, provocando que el recurso se movilizara más cerca de la costa. Estas aguas subtropicales superficiales persistieron durante unos 40 días.
“La pesca industrial solo captura a partir de la milla 5, a partir de los 9 kilómetros, entonces una vez que entran esas aguas subtropicales la anchoveta se va a la costa y ya no había tanto recurso. Hubo un retorno muy lento y gradual de estas condiciones, pero el ecosistema no llegó a recuperarse del todo, y es ahí donde se ve la caída de los de los desembarques a partir de fines de mayo”, explicó.
Además, indicó que los monitoreos realizados por la SNP en la zona centro-sur, donde el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) no tiene equipos, confirmaron la presencia de salinidad, lo que mantuvo el recurso disperso y cercano a la costa. Esto resultó en una caída de los desembarques industriales en mayo, junio y julio.

Retrasos para iniciar
Otro los principales impedimentos para un mayor crecimiento fue el retraso de seis días en el inicio de la temporada en comparación con 2024, pues se comenzó con la captura el 22 de abril.
Este desfase se traduce en una pérdida estimada de 322,000 toneladas, lo que representa el 11% de la cuota total asignada, considerando que los primeros días de pesca suelen ser los más productivos.
Pero, ¿por qué se inició más tarde? Luna precisó que los feriados de Semana Santa contribuyeron a esta demora pues la resolución para el inicio de la temporada se publicó justo antes de estos días, lo que les impidió avanzar rápidamente.
“Hay una regla para el inicio de la temporada. Tenemos tres días hábiles para hacer la nominación de las embarcaciones, que es comunicarle a la autoridad cuáles son las embarcaciones que van a participar en la temporada. Entonces, estos tres días hábiles empezaron a correr después de Semana Santa, y nos mandaron hasta el martes 22 para poder iniciar la temporada”, explicó.
Ante esto, se ha planteado al Produce cambiar la normativa a “días calendario” en vez de “días hábiles”, lo que evitaría que nuevamente los feriados retrasen el inicio de la pesca de anchoveta.
Por el momento, Luna indicó que la propuesta que ha sido bien recibida por el ministerio, pero aún están a espera de la respuesta.
Otra propuesta es la necesidad de optimizar los cruceros que realiza Imarpe y acortar el tiempo dedicado de evaluación, teniendo en cuenta que existe una data histórica que contribuye a la toma de decisiones.
Adicionalmente, han solicitado que se realice un estudio científico actualizado para determinar la talla actual de desove de la anchoveta, pues la talla mínima de captura actual de 12 centímetros está vigente desde la década de 1950.
¿Hay expectativas para la segunda temporada?
Si bien indicaron que todavía es pronto para proyecciones, el gremio espera que la segunda temporada de pesca de anchoveta para la zona centro-norte inicie a fines de octubre.
En promedio, se espera que este año se puedan pescar alrededor de 4.5 millones de toneladas de anchoveta, con lo que se cerraría el año con una cifra similar a la de 2024.
“Estamos casi en 3 millones, o sea deberíamos poder pescar antes del cierre de diciembre 1 millón y medio de toneladas más. Las cuotas de segundas temporadas fluctúan entre el millón y medio y 2.5 millones de toneladas, por lo que no está alejado de la realidad”, señaló Jorge Risi, gerente general de SNP.
Para lograr esa meta, Risi precisó que se debe mantener una dinámica de captura que permita capturar un promedio de entre 35,000 y 40,000 toneladas diarias desde el inicio de la temporada. Por ahora, el mayor riesgo es la variabilidad de las condiciones ambientales.
Además, añadieron que el último comunicado de la Comisión Multisectorial encargada del estudio nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), mantiene el estado del sistema de alerta ante el niño costero/la niña costera en “no activo” para la región, que incluye la costa norte y centro del país. Con esto, es probable que la condición neutra continúe hasta marzo de 2026.