
A partir del 25 de agosto se reanudará la pesca del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) en el mar peruano con una nueva cuota anual de explotación, anunció el Ministerio de la Producción (Produce).
Este reinicio de la extracción de pota se da tras la recomendación del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), que confirmó la buena condición biológica del recurso y un incremento en su peso promedio.
Con este respaldo científico, la cuota para este año se amplió de 421 mil a 504 mil toneladas, por lo que quedan 82 mil disponibles para captura en lo que resta del año.
LEA TAMBIÉN: Pesca industrial de anchoveta cumplió con el 83% de la cuota, ¿qué frenó capturar todo?
¿Cómo es el cronograma?
El reinicio de la pesca de pota se desarrollará bajo un cronograma progresivo y diferenciado con el fin de garantizar el ordenamiento pesquero.
En una primera etapa, que se extenderá del 25 de agosto al 31 de octubre, se permitirá la extracción de 39 594 toneladas, equivalentes al 48% de la cuota habilitada. Esta fase se dividirá de la siguiente manera:
- Desde el 25 de agosto hasta el 31 de octubre podrán zarpar las embarcaciones artesanales con capacidad de bodega de hasta 20 m³.
- Desde el 1 de septiembre hasta el 31 de octubre, aquellas que participaron y cumplieron satisfactoriamente el plan de trabajo de la operación científica.
- Desde el 9 de septiembre, el resto de embarcaciones artesanales hasta 32,6 m³ hasta el 31 de octubre.
Luego la segunda etapa, programada del 1 de noviembre al 31 de diciembre, considera la pesca de 42 432 toneladas, el 52% de la cuota, y también aplicará un ingreso gradual de embarcaciones según su capacidad de bodega. Se llevará a cabo de la siguiente forma:
- Desde 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre podrán pescar embarcaciones pesqueras artesanales con capacidad de bodega de hasta 20 m3.
- Desde el 16 de noviembre de 2025 hasta el 31 de diciembre, lo podrán hacer embarcaciones pesqueras artesanales con capacidad de bodega mayor a 20 m3 y hasta 32,6m3.
El proceso estará acompañado de estrictas medidas de control y transparencia. Entre ellas destaca el uso obligatorio de un aplicativo digital para registrar los desembarques, la capacitación de pescadores, el registro de vehículos isotérmicos y la obligación de que las plantas procesadoras informen la recepción del recurso en un plazo máximo de 48 horas.
A eso se suma la implementación de topes diferenciados por faena para las embarcaciones que cuenten con el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), las cuales podrán acceder a mayores volúmenes de captura por viaje.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, afirmó que se buscará asegurar un equilibrio entre el aprovechamiento económico de la pota y su sostenibilidad a largo plazo.
Asimismo, precisó que “este proceso se realiza con total transparencia y bajo reglas claras que fortalecen la trazabilidad y la formalización. Con estas medidas, garantizamos que cada tonelada extraída esté debidamente registrada y supervisada, evitando la sobreexplotación y asegurando la equidad entre las distintas flotas artesanales”.