
Perupetro suscribió este miércoles el contrato de licencia para la operación por 30 años del Lote I, pero hasta el cierre de esta edición no podía confirmar aún la firma del contrato para la explotación del Lote VI. Hasta la medianoche del martes, las áreas de esta última zona petrolera aún estaban bajo operación de Petroperú, en la cuenca Talara (Piura).
Vale recordar que, faltando poco para vencer el plazo de los contratos temporales por dos años con la petrolera estatal, el Gobierno publicó los decretos supremos que autorizaban a Perupetro a realizar la firma de ambos contratos (por 30 años) con los consorcios que habían quedado calificados, tras la licitación de esas áreas.
Aunque a primeras horas de este miércoles el área de prensa de Perupetro había informado a Gestión que la suscripción de ambos documentos se realizaría antes del mediodía, por la tarde confirmó la firma del contrato por el Lote I, mas no del Lote VI.
LEA TAMBIÉN: Olympic propone mejoras operativas en lotes petroleros VII y XIII-B de Piura: ¿cuáles son?
En stand by
El contrato de licencia para el Lote I se suscribió con el consorcio Inexport Servis & Alpha Integral Services.
El que hasta la tarde del miércoles quedó en espera para firmar por el Lote VI era con el consorcio que integran Inventa Energy Enterprices y Werrus Energy Fund. La referida agencia estatal indicó que la firma se podría realizar “más tarde o mañana (jueves)”.
En este último caso, señalaron además que Perupetro ya recibió el área (de manos de Petroperú) y que personal de esa agencia se encontraba en el lote esperando la firma del contrato para hacer su transferencia al nuevo operador.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: Narváez pide al MEF y Minem revisar el procedimiento que lo llevó a su salida
¿Y la producción del Lote VI?
Sin embargo, no se informó si el lote (al ya no estar en operación bajo Petroperú, pero tampoco tener contrato firmado hasta ese momento) había paralizado su actividad extractiva o la continuaba.
En la víspera, ya ante la incertidumbre de si el Ejecutivo emitiría los decretos supremos para autorizar estas firmas (lo que se dio a último momento), el experto en hidrocarburos, Carlos Gonzales, había advertido que, sin nuevos contratos, de todas maneras, se paralizaría la producción.
“(Culminada la fecha de contrato) a las cero horas tienen que detenerse los pozos, el bombeo (para extraer crudo), y lo más difícil en la operación es parar las unidades de bombeo y todos los equipos rotativos y eléctricos, para, después, volverlos a arrancar otra vez”, detalló el experto.
LEA TAMBIÉN: Petroperú: ¿Qué sigue para la petrolera tras la salida de Narváez?
Lo que se viene
Por otro lado, Gonzáles, también director gerente de Enerconsult, observó que existe también incertidumbre respecto al futuro del Lote Z-69, situado en altamar frente a la costa de Piura y cuyo contrato temporal con Petroperú vence el 15 de noviembre próximo.
Como informáramos, la licitación para adjudicar ese yacimiento fue declarado desierta a mediados de setiembre pasado porque ninguna de las empresas que se había mostrado interesada anteriormente en esa área presentó ofertas.
Gonzales señaló que, a 24 días de esa fecha límite, nadie sabe si se va a extender el contrato temporal con la petrolera estatal, si se le ampliará por seis o por un año, a fin de darle tiempo a la citada agencia para volverlo a licitar.
Pero, además, si se le fuera a extender el actual contrato temporal de dos años, refirió que Perupetro tendría que volver a calificar a esa empresa pública para saber si está en condiciones de seguir operando el área.
LEA TAMBIÉN: Narváez responde a dudas tras su salida de Petroperú: cómo queda la petrolera estatal
Asimismo, Gonzales expresó su preocupación por los requerimientos exigidos por Perupetro para la licitación del Lote 206 -que ha agrupado en una sola área los actuales lotes II y XV, en Piura-, requisitos que, dio a entender, serían difíciles de cumplir para una empresa promedio.
Explicó que, cuando se adjudicó el Lote II en el año 1996 a la empresa Vera Gutiérrez (ahora Petrolera Monterrico), debía desarrollar un programa de trabajo para la perforación de seis pozos.
Sin embargo, ahora, 30 años después, a pesar que se trata de un yacimiento viejo en un área ya explotada, para licitar la misma zona esa agencia inexplicablemente habría puesto “la valla más alta” exigiendo se perforen 40 pozos.
LEA TAMBIÉN: Alejandro Narváez sobre su salida de Petroperú: “Es un cambio injustificado”
SPH pide pisar el acelerador
Por su parte, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, señaló que existe una problemática distinta para los diversos lotes y que (por la falta de mayor inversión) el Perú está perdiendo grandes oportunidades, en este momento, pues tiene reservas para producir (hidrocarburos) localmente y sustituir importaciones. Pero no lo está haciendo.
Pidió recordar que el presidente José Jerí ha señalado que su Gobierno de transición tiene como prioridad impulsar la inversión y remarcó que en el sector hidrocarburos hay una gran oportunidad que requiere pisar el acelerador y lograr que los lotes entren en producción para beneficio del país.
“Esperamos que, en este gobierno de transición, se pueda hacer realidad la reactivación de la industria de hidrocarburos, que es no solamente poner en valor estos lotes, sino también que finalmente se tomen las medidas para reactivar la inversión en exploración que están pendientes por años, esa es nuestra posición”, puntualizó.
LEA TAMBIÉN: Lote 192: Petroperú estaría en riesgo de quedarse otra vez sin socio para operar el área

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.







