
El gasto de las familias se aceleró. El Índice Big Data de Consumo Privado del BBVA Research —elaborado sobre el gasto con tarjetas y retiros de efectivo, corregido por inflación— registró un crecimiento de 10.7% en marzo.
La mejora en el ritmo de crecimiento del indicador de gasto de los hogares se dio, en parte, por los dos días laborables adicionales respecto al mismo mes del año pasado (Semana Santa se celebró en marzo de 2024).
El aumento del gasto de los hogares ocurre en medio de un mercado laboral que muestra un desempeño positivo. Varias aristas lo evidencian: una mayor generación de empleo formal en el sector privado, el retroceso del subempleo y mejora de los salarios en Lima.
Además, la baja inflación (1.3% anual en marzo) mantuvo el poder adquisitivo de los hogares.
Con ello, el Índice Big Data de Consumo Privado creció 8.6% en el primer trimestre del año, similar a lo observado en el trimestre previo (último trimestre del 2024: 8.9%).
LEA TAMBIÉN: Alicorp lleva Tarí a 1,800 tiendas en EE.UU.: esta es la ruta de sus nuevos proyectos
Gasto con tarjeta
Si se revisa el gasto con tarjeta (crédito o débito), en todos los componentes -excepto en hogar y transporte- se registró un aumento. Uno de los que se destaca es turismo: el consumo con tarjeta pasó de aumentar 1.5% en febrero a 5.9% en marzo. Aunque el gasto en alojamientos retrocedió aún más (-14.2%), se aceleró el de pasajes aéreos y excursiones.
Vanessa Belapatiño, analista senior de Estudios Económicos en BBVA Research, detecta una particularidad en los resultados: “Me sorprendió positivamente que subiera Turismo, porque en marzo del año pasado fue Semana Santa y, en comparación con marzo de este año (sin los feriados), esperaba que decreciera”.
Encuentra una explicación en la postura previsoria de la ciudadanía. “Esto reflejaría que hay compras adelantadas para abril. Más bien en ese mes se va a notar una moderación a pesar de que sea Semana Santa”, refiere.
La especialista remarca que la ligera desaceleración en el consumo con tarjeta en Alimentos (de 9.2% en febrero a 8.8% en marzo) y Entretenimiento (de 21.7% a 14.9%) no resulta alarmante porque se asemeja a las tasas del año pasado, justo por estas fechas.
LEA TAMBIÉN: El anhelo peruano de tener un Bukele para combatir la delincuencia, según The Economist
¿Se moderaría el consumo a un año de las elecciones 2026?
Ante la consulta de un posible ajuste en la tendencia de consumo a propósito de la cercanía de los comicios 2026, Belapatiño explica que, si bien hay incertidumbre local, no hay un traslado de ella en los gastos de los peruanos. “Usualmente no se ve, a menos que haya algo radical, como lo hubo en las elecciones previas”, precisa.
“El consumo como variable macro es de las menos impactadas en el corto plazo, porque mucho del consumo que uno hace es relativamente fijo. Uno no puede dejar de consumir, por ejemplo, alimentos, vestidos, comida, educación, salud, pero puede disminuir gastos en entretenimiento o viajes. Tendría que haber un impacto más importante y de mediano plazo para retraer el consumo”, detalla.
Recuerda, en esa línea, que ahora “el Congreso está muy granulado y la persona que salga elegida no tendría una política muy extrema ni muchas posibilidades de ejecutarla”. Trae a colación que el crecimiento del PBI que estima el BBVA Research para este año es de 3.1% y, para el 2026, de 2.7%.
LEA TAMBIÉN: Sigue desplome de bolsas y petróleo luego que China anunció aranceles a Estados Unidos
Gasto de los peruanos: tendencia creciente en la digitalización
El BBVA también recoge el aumento de la participación de las compras con tarjetas debido al mayor uso de plataformas para pagos con teléfonos móviles. En marzo del 2024 se registró un 58% de preferencia; mientras que en el mismo mes de este año hay un 69%.
Cabe destacar que de este total, predomina una participación de compras online —del 63% en el 2024 al 71% en el 2025—, mientras disminuyen las compras presenciales con tarjeta.
Los retiros en efectivo, por su parte, disminuyen cada vez más.
“Antes de la pandemia ya había una tendencia creciente hacia la digitalización. [...] Y después de la pandemia, esta digitalización se hizo mucho más rápida a partir de instrumentos como la banca móvil”, acota la economista.
Hace, en esa línea, un contraste con lo que ocurría hasta el 2019. “Cuando se usa el plástico, el 70% se enfoca en compras online. [...] Ahora se ha dado la vuelta. Antes el 30% de lo que se gastaba era online. Y es posible que siga aumentando la tendencia”, concluye.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.