
En el Perú, cada vez más personas postergan su independencia económica y permanecen en el hogar familiar por más tiempo. La razón principal no necesariamente está ligada a la falta de voluntad, sino las crecientes dificultades económicas que hacen inviable sostener un hogar propio.
De acuerdo con el estudio Trabajo e Independencia de Bumeran, el 79% de los trabajadores peruanos considera que independizarse hoy en día es más difícil que hace diez años. Además, un 56% menciona que aún vive con su familia, mientras que solo un 24% afirma vivir solos.
Anderson Bracho, KAM Commercial Leader en Bumeran en Jobint, señala esta percepción responde principalmente a dos factores: el bajo salario y la falta de un trabajo estable.
“Tenemos un 35% de encuestados que manifiesta que no puede independizarse porque no les alcanza el salario y otro 30% que no lo hace porque no cuenta con un empleo estable. Esos serían los motivos principales por los cuales no se independizan actualmente los peruanos”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Ventas de mypes caen y aportan cada vez menos a economía: así se afectan los sueldos

Asimismo, el ejecutivo contó que hay un porcentaje interesante (23%) de personas que se fueron a vivir solos, pero tuvieron que regresar a vivir con sus padres. ¿Los motivos?
“El 38% no dan razón alguna, solamente indican que fue por otros motivos, pero hay un 16% que tuvo que regresar a vivir con sus padres porque perdió su empleo. Del mismo modo, otro 16% manifestó que no les alcanzaba el dinero. Evidentemente, el no tener esa capacidad económica que les permite independizarse o cubrir sus gastos de manera sostenible hace que retrocedan y vuelvan a a a vivir con sus familiares”, subrayó Bracho.
LEA TAMBIÉN: Billeteras digitales ya podrán usarse para pagar sueldos y beneficios laborales

Falta de estabilidad laboral
El informe también arroja que mientras que un 40% de trabajadores peruanos afirma tener un empleo formal y a tiempo completo, hay un 35% que está desempleado y un 8% que son freelancers.
Anderson Bracho comentó el Perú todavía tiene un alto nivel de informalidad; se estima que alrededor del 70% de la economía peruana es informal y esto se refleja en el estudio.
“Si bien a raíz de la pandemia se abrieron bastantes oportunidades freelances o part-time, estas modalidades de trabajo no dan una garantía o no brindan estabilidad necesaria para que una persona pueda dar el paso importante de la independencia”, anotó.
Entre las principales barreras que encuentran los peruanos para conseguir el trabajo ideal, la falta de contactos figura como la principal, con 47%. Le siguen la falta de experiencia (28%), falta de capacitación (6%) y otros (19%).

Ingresos no se han incrementado al ritmo del coste de vida
Otro aspecto a mencionar es que los ingresos promedio no se han incrementado al ritmo del costo de vida, esto hace que gran parte de las personas opten por quedarse en casa de sus padres para evitar gastos que no pueden cubrir con sus sueldos.
De acuerdo con el informe Index de Urbania de mayo 2025, el alquiler promedio en Lima es de aproximadamente S/3,208 mensuales para un departamento de unos 100 m2.
Este monto resulta relativamente alto si se compara con el ingreso promedio mensual en Lima, que es de S/ 2,172, según datos de Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Mientras que a nivel nacional es de S/1,780.4.
“Si la persona no siente esa seguridad laboral ni estabilidad económica para poder vivir, es imposible que piense en una independización. Si bien los sueldos en Perú han experimentado un ligero crecimiento, los precios de los alquileres y el coste de vida han incrementado aún más. Esto representa una barrera para que las personas puedan independizarse”, comentó Anderson Bracho .
Incluso, “muchos jóvenes optan por mudarse en pareja, de esa manera poder solventar los gastos entre dos personas, ya que por sí solos se les hace imposible”, añadió.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.