
El Gobierno de transición de José Jerí recibe un Perú con cierto nivel de ahorro, pero aún lejos de los niveles que alcanzó en sus mejores años. Gestión hace un repaso sobre cómo está el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). Aquí los detalles.
Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a septiembre de 2025, el FEF asciende a US$ 3,214 millones que sirven como “ahorro” para el país en épocas de recesión o contingencias.
LEA TAMBIÉN: José Jerí: gabinete no estará integrado por congresistas o ministros salientes
Desde la pandemia hasta ahora: así va el FEF
En noviembre de 2015, se llegó a acumular US$ 9,169 millones en el FEF, monto que se fue reduciendo progresivamente. Ya en los primeros meses de 2020, antes del estallido de la crisis sanitaria, estas reservas fiscales bordeaban los US$ 5,500 millones.
Con ello, para agosto del 2020, estos recursos para épocas de crisis se redujeron a US$ 1 millón y en septiembre de ese mismo año el FEF se quedó por primera vez en cero desde el año 2000.
Desde mediados del 2022, el fondo comenzó nuevamente a incrementarse , teniendo en cuenta que esto está constituido por saldo de libre disponibilidad del Tesoro Público, otorgamiento de concesiones y venta de activos, e intereses.

¿Podríamos aumentar el fondo en medio de buenos precios internacionales?
Guillermo Arbe, gerente principal de Estudios Económicos de Scotiabank Perú, comentó a Gestión que el ahorro del Estado podría volver a fortalecerse si se aprovechará el buen momento de precios de los metales.
Sin embargo, el experto resaltó que alcanzar una mayor recuperación del ahorro no solo depende de los buenos términos de intercambio, sino de mantener un superávit fiscal, es decir, mayores ingresos que gastos en el Gobierno. Como esto segundo no se da actualmente, consideró que un “ahorro voluntario” podría ser clave en este momento.
“Creo que se puede hacer de forma voluntaria por parte del Gobierno. Hay una regla de cómo se alimenta, y tiene que ver con precios de los metales, pero también con el superávit fiscal, situación que no se está cumpliendo todavía. Pero, como digo, se podría incrementar voluntariamente igual”, comentó a este diario.
Cabe mencionar que, actualmente se tiene un déficit fiscal que se ubica en 2.4% del PBI, aún por encima del límite de 2.2% con el que se espera cerrar el 2025.