
En una reunión celebrada en Palacio de Gobierno, la presidenta de la República, Dina Boluarte, y su homólogo panameño, José Raúl Mulino, acordaron llevar a cabo a la brevedad la I Reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre sus dos países.
Este encuentro permitirá a ambas partes implementar y cumplir con los compromisos establecidos respecto a la administración de ese acuerdo comercial. De igual manera, servirá para actualizar las disposiciones en materia de origen y abordar los aspectos de interés sanitario y fitosanitario, que fortalezcan el intercambio comercial y contribuyan a un mejor aprovechamiento del TLC.
En presencia de ambos mandatarios, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, destacó la culminación de los trabajos a nivel técnico destinados a la elaboración del texto del Reglamento del Certificado de Reexportación para mercancías originarias, que establecerá una serie de normas vinculadas al depósito y control en los casos de tránsito o transbordo de esos productos en la Zona Libre de Colón.
LEA TAMBIÉN: Mincetur: Pausa arancelaria permitirá negociaciones y mostrar beneficios de TLC
“Estamos listos para que esta comisión tome decisiones fundamentales que mejoren el aprovechamiento del tratado”, afirmó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, quien destacó además la culminación del reglamento técnico para la reexportación de productos originarios a través de la Zona Libre de Colón.
LEA TAMBIÉN: Hyundai Rotem estudia su ingreso al Perú, según embajador de Corea del Sur
Avances concretos y beneficios para las empresas peruanas
Uno de los anuncios destacados fue la prórroga otorgada por Panamá a 13 establecimientos pesqueros peruanos, que ahora podrán seguir operando en ese país bajo las condiciones del TLC, lo que representa una buena noticia para el sector exportador nacional.
Desde su entrada en vigencia en mayo de 2012, el tratado ha generado beneficios palpables: más del 95% de las mercancías comercializadas entre ambos países ingresan sin aranceles, y cerca de 600 empresas peruanas exportaron a Panamá en 2024.
LEA TAMBIÉN: Embajador del Perú en Estados Unidos: Buscaremos que aranceles vuelvan a su nivel previo
De ellas, la mitad son micro, pequeñas y medianas empresas, que han encontrado en este acuerdo una vía directa para internacionalizarse.
En 2024, los envíos peruanos a Panamá alcanzaron los US$ 611 millones, con productos destacados como combustibles, uvas, bananas, semillas y alimentos balanceados.
“Este tratado es una herramienta estratégica, sobre todo para nuestras mipymes, que encuentran en Panamá un mercado con reglas claras y gran potencial de crecimiento”, resaltó la viceministra Mera.
La próxima sesión de la Comisión de Libre Comercio no solo actualizará aspectos técnicos del tratado, sino que podría marcar el inicio de una etapa más dinámica en la relación económica entre Perú y Panamá, con nuevas oportunidades de negocios para empresas de ambos lados.