
Un año más, el Instituto Fraser desplegó encuestas a diversas empresas mineras, a nivel mundial, para la elaboración de su Índice de Atractivo de Inversión general. La edición correspondiente al 2024 también incluyó al Perú, entre las 82 jurisdicciones evaluadas.
Como se recuerda, lo que busca este indicador es recoger la percepción de la disponibilidad de recursos minerales y factores de política pública para su aprovechamiento, como la tributación y la incertidumbre regulatoria, que terminan incidiendo en la inversión en exploración.
Así, la encuesta del Instituto Fraser ubicó al Perú con 61.23 puntos en el Índice de Atractivo de Inversión general, reflejando mejoras significativas frente al año pasado, pero manteniéndose en mitad del ránking. Nuestro país se posiciona en el puesto 40 de un listado de 82.
Altos precios de minerales, la “luz” para el Perú y su recaudación minera: ¿qué se espera ahora?
En 2023, al Perú se le asignó 44.01 puntos, con lo que se ubicó en el puesto 59 de 86 jurisdicciones. Sin embargo, en 2022, tuvo 60.68 puntos, posicionándose en el 34° lugar de 62. En la década pasada, nuestro país logró ubicarse dentro del top 15.
En este indicador actual, la principal jurisdicción atractiva es Finlandia, que escaló desde la posición 17 en la edición del 2023. Su puntuación es de 91.83.
Le siguió Nevada en el segundo lugar, ratificando su posición del año previo; y Alaska completó el top tres. Las otras jurisdicciones que completan los primeros 10 lugares son Wyoming, Arizona, Suecia, Saskatchewan, Terranova y Labrador, Guyana y Noruega.
En contraparte, la de peores condiciones atractivas es Etiopía con 9.30 puntos. Es seguida de Surinam y Níger.
El ranking de las jurisdicciones con condiciones más adversas, en orden, son Nueva Escocia, Mozambique, Madagascar, Bolivia, República Dominicana, Guinea y Minnesota.
El reporte también detalla que África es la región con la mayor cantidad de jurisdicciones (5) entre los 10 últimos países, seguida de América Latina (3), Canadá (1) y Estados Unidos (1).
“Los encuestados indican sistemáticamente que aproximadamente el 40% de sus decisiones de inversión están determinadas por factores de política”, se destacó en el reporte.
Sobre la encuesta:
Para la elaboración de este ránking, desde el Instituto Fraser distribuyeron electrónicamente a, aproximadamente, 2300 personas representantes de empresas mineras entre el 7 de agosto y el 15 de diciembre de 2024.
“Las respuestas se contabilizaron para clasificar provincias, estados y países según el grado en que los factores de política pública fomentan o desalientan la inversión minera”, detallaron.
Asimismo, mencionaron que las empresas que participaron reportaron un gasto en exploración de US$ 5,900 millones en 2023 y de US$6,000 millones en 2024.
En total, recibieron 350 respuestas, que permitieron el análisis de 82 jurisdicciones. En 2023, evaluaron 86 jurisdicciones, 62 en 2022, 84 en 2021 y 77 en 2020.
“El número de jurisdicciones que pueden incluirse en el estudio tiende a fluctuar a medida que el sector minero crece o se contrae debido a los precios de las materias primas y a factores sectoriales”, complementaron.
Mineras top en Perú en azul, pero con riesgo de “quedarse atrás” frente a tendencias globales