
En medio de sus cambiantes políticas comerciales, Estados Unidos viene realizando una investigación sobre el efecto de las importaciones de cobre en su seguridad nacional. Ante la importancia del metal rojo en la economía peruana, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) confirmó que ya tiene comunicación con los representantes estadounidenses.
Durante una presentación en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República, la titular del Mincetur, Desilú León, informó que el Perú ha presentado formalmente sus argumentos para evitar que se apliquen medidas arancelarias o restricciones a los envíos peruanos de cobre y madera.
“El Mincetur ya ha presentado información relevante a las autoridades estadounidenses para su evaluación, explicando por qué es que no correspondería la imposición de medidas a Perú con relación a estos dos productos”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Exportaciones de pitahaya peruana superan todo lo enviado en 2024 en solo tres meses
Asimismo, León resaltó que han sostenido comunicación con el representante comercial de Estados Unidos (USTR) mientras la relación comercial del país norteamericano se reconfigura.
Si bien todavía el Perú continúa con un arancel de 10%, actualmente el cobre es uno de los productos excluidos de la aplicación de tarifas. Esto permite que siga manteniéndose como un pilar fundamental para la economía peruana, representando aproximadamente el 31.4% del total de las exportaciones del país al cierre de 2024, según datos oficiales.
La incertidumbre que generaron las amenazas de aranceles ya venía afectando la cotización del cobre. Antes del anuncio en el denominado “Liberation Day”, el metal rojo alcanzaba un precio promedio de US$ 5 por libra, pero tras la escalada cayó hasta aproximadamente US$ 3.68 por libra a principios de abril, su nivel más bajo desde noviembre de 2023.
Durante las últimas semanas, con la suspensión temporal, el precio del cobre comenzó a recuperarse. Ahora, con el anuncio de una tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la cotización se encuentra en torno a los US$ 4.35 por libra en la Bolsa de Metales de Londres.
¿Qué impacto tendría una imposición de aranceles al cobre?
Para Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), la afectación dependería de los detalles específicos de la medida, principalmente si se aplican aranceles a todos los proveedores por igual o si se establecen excepciones.
Asimismo, apuntó, se desconoce si la investigación estadounidense implicaría a solo los minerales de cobre, las manufacturas de cobre, o todo lo relacionado con el metal rojo.
Lo que Perú exporta a Estados Unidos son fundamentalmente manufacturas de cobre, tales como cátodos de cobre, alambres de cobre refinado, y chapas y bandas de cobre refinado, pero este país no es nuestro mayor comprador.
Solo el año pasado los envíos de cobre a ese mercado, incluyendo minerales y manufacturas, sumaron alrededor de US$ 16,700 millones, representando apenas el 3.7% de las exportaciones peruanas del metal, un marcado contraste con China que abarca el 69% de los despachos.
“En las importaciones de Estados Unidos en manufacturas de cobre, su principal país proveedor es Chile, que representa alrededor del 36% de sus compras, luego le sigue Canadá con un 23%, México con 6% y Perú con un 5%”, explicó.
En un escenario en el que Estados Unidos aplicara aranceles a todos los proveedores por igual, aunque habría un costo adicional, todos los países estarían en las mismas condiciones, lo que no generaría necesariamente una desviación de comercio en contra de Perú.
Sin embargo, si se excluye a países como México y Canadá, como ocurrió anteriormente con el acero, el cobre peruano podría perder su participación en el mercado estadounidense.
“Comparativamente no es mucho, pero son US$ 900 millones, que tampoco podremos decir que es poco y te sacaría del mercado si es que aplican excepciones”, añadió.
LEA TAMBIÉN: EE.UU. y China acuerdan una pausa de 90 días en su guerra comercial
¿Cuál es el impacto que espera el Gobierno peruano en el PBI?
Un estudio de Mincetur advertía que el sector minero sería uno de los más afectados si se mantiene la política arancelaría estadounidense anunciada en abril. En tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha rebajado su proyección de PBI de 4% a 3.5% debido al impacto que podría tener la guerra comercial.
“Somos una economía abierta, afectada por estos vaivenes, shocks externos y podría estimarse que de ponerse en marcha estos aranceles podría afectar en 0.5 puntos porcentuales el crecimiento del país. Si se siguen con estas estas medidas tirantes entre las economías, esto podría ser incluso o más”, precisó la viceministra Denisse Miralles en el Congreso.
La viceministra de economía precisó que, en general, los aranceles impactan a aproximadamente el 90% de las subpartidas nacionales que Perú exporta a Estados Unidos, que suman unas 4,300.
Estas partidas afectadas, indicó, representaban el 70% de lo exportado al país norteamericano, equivalente a unos US$ 6,600 millones.
“Aunque también podría abrirse una ventana de oportunidad debido a que las importaciones de Estados Unidos en sectores no tradicionales como el sidero-metalúrgico, el textil y el minero no metálico proviene principalmente de países asiáticos y europeos”, dijo en otro momento.
Por el momento, pese a que el análisis inicial que proyectaba una reducción de envíos a Estados Unidos a mediano plazo si las medidas se mantenían, el Mincetur añadió que no se está viendo un impacto.
Las estadísticas preliminares a abril del Mincetur evidencian que las exportaciones peruanas al mercado estadounidense continúan creciendo, alcanzando un avance de 17% por las mayores ventas de los sectores hidrocarburos, metalúrgico, agropecuario y textil.
LEA TAMBIÉN: Adex alerta sobre uso inadecuado de pesticidas: cómo puede afectar exportaciones de cacao y café
¿Cuál es el otro plan del Mincetur?
La estrategia del Mincetur no solo se centra en las gestiones directas con Estados Unidos para mitigar el impacto de las medidas, sino también en la diversificación de mercados.
Aunque se está buscando reforzar la presencia de productos peruanos en el mercado estadounidense mediante actividades de promoción y asistencia a empresas, la ministra indicó que en paralelo se están buscando oportunidades en nuevos destinos como Europa y Asia, mercados importantes para agroexportaciones clave.
“En el caso de nuestras agroexportaciones como arándanos, uvas, café, espárragos, palta, mandarinas y mangos, se identifican como mercados alternativos importantes a Europa y a Asia. También, la puesta en funcionamiento del megapuerto de Chancay está favoreciendo la llegada más rápida al Asia de productos frescos”, sostuvo.
Otra herramienta que impulsará el Mincetur son las Zonas Económicas Especiales (ZEE), cuya ley marco recientemente fue aprobada en el Congreso. Actualmente, Perú cuenta con ocho ZEE creadas por ley, de las cuales cuatro están operativas: la Zona Franca de Tacna y las Zonas Especiales de Desarrollo de Ilo, Matarani y Paita.
LEA TAMBIÉN: Exportaciones de artesanías peruanas incrementaron ligeramente durante el primer trimestre del año
Zonas Económicas Especiales en Perú
Con la nueva ley, recordó León, se podrán crear nuevas ZEE privadas con un régimen aduanero único. Los incentivos tributarios para inversionistas en zonas privadas incluyen una reducción progresiva del IR, partiendo de 0% por 5 años y aumentando gradualmente hasta el 15%.
“Se espera atraer inversión extranjera que genere un trabajo tecnificado, produzca bienes de mediano y alto valor agregado, promueva la diversificación productiva y transferencia tecnológica, incremente las exportaciones y genere polos de desarrollo en las regiones donde se ubiquen las nuevas zonas”, indicó.
Para esto, agregó, los operadores deben cumplir con una inversión inicial cercana a S/ 8 millones, así como impulsar la creación de empleo e infraestructura acorde a su actividad.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.