
El Perú está por dar un salto clave en su expansión agroexportadora. Entre octubre de 2025 y junio de 2026, el país abrirá 16 nuevos mercados internacionales para sus productos agrícolas, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
La estrategia apunta no solo a diversificar destinos, sino también a impulsar a los pequeños productores y dinamizar la agricultura familiar en las zonas rurales.
LEA TAMBIÉN: Auge del arándano en Perú duplica crecimiento de Friopacking: ¿seguirá esa senda en 2026?
Entre los próximos accesos fitosanitarios figuran productos emblemáticos del agro peruano: la granada y el banano fresco hacia China; la palta fresca a Filipinas; los arándanos a República Dominicana; la banana a Argentina; la cebolla a Ecuador; además de carne de aves a China y carne de porcino a Indonesia.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), entidad técnica del Midagri, lidera las gestiones ante sus contrapartes internacionales. Esta semana, sostuvo una reunión bilateral con la Bureau of Plant Industry (BPI) de Filipinas para definir los requisitos fitosanitarios que permitan el ingreso de la palta peruana al mercado de ese país de más de 110 millones de habitantes.
De forma paralela, se coordina una visita técnica de la Administración General de Aduanas de China (GACC), con el fin de ampliar la cooperación sanitaria y abrir espacio a nuevos productos nacionales.
LEA TAMBIÉN: Lluvias, energía y logística: por qué octubre es el mes clave para planificar el año
Un motor económico con impacto rural
El sector agroexportador peruano mantiene un crecimiento sostenido, con ventas que superaron los US$ 12,000 millones en el último año. El país se ubica entre los diez principales proveedores de alimentos del mundo, destacando en productos como uva, arándano, palta, mango, banano y café.
Para los especialistas, la apertura de nuevos mercados representa una oportunidad directa para los pequeños agricultores, al integrarlos a cadenas de valor más competitivas y generar mayores ingresos en las zonas rurales. Además, las nuevas colocaciones permitirán aumentar el ingreso de divisas y reforzar el posicionamiento del Perú como líder agroalimentario en la región.
Con la ampliación de destinos y la diversificación de productos, el agro peruano consolida su papel como uno de los pilares del crecimiento económico y social del país.








