Desde el 2019, el gobierno peruano viene anunciando la promoción del sector forestal como un nuevo motor de la economía peruana. Hoy, en un contexto en el que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advierte de una posible recesión, ¿qué tanto se avanzó para atraer inversiones en dicho sector?. Hasta el 2020, las actividades forestales apenabas aportaron con el 0.17% del Producto Bruto Interno (PBI).
Si bien el sector forestal cuenta con beneficios tributarios desde enero de este año -que incluye el pago de un Impuesto a la Renta del 15% durante el 2022 para empresas con ingresos desde 1,700 UIT-, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha señalado que es insuficiente, por lo que se plantea recurrir al Congreso de la República para promover una nueva ley de promoción del sector forestal.
Pese a ello, desde el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), se han dado algunos pasos para promover las inversiones a largo plazo. Uno de ellos, la publicación de los lineamientos para la ampliación de contratos de concesión forestal y silvestre, las cuales ya pueden solicitarse a través de las autoridades regionales. Se estima que hay cerca de 70 empresas que tienen en concesión alrededor de 1.1 millones de hectáreas de bosques que podrían aplicar.
Asimismo, el Serfor ha identificado las zonas de bosque con potencial a ser concesionadas en territorio peruano, ya sea para fines de producción permanente de madera y otros productos forestales diferentes a la madera (frutas, como el castaño, entre otros); así como de fauna silvestre y la provisión de servicios de los ecosistemas: como el ecoturismo, por ejemplo.
En la actualidad, se cuenta con 14′125,366.85 hectáreas de Bosques de Producción Permanente (BPP), de las cuales más de 7.6 millones de hectáreas ya se encuentran concesionadas -el 91% de ellas para fines maderables-. En ese sentido, hay más de 6.4 millones de hectáreas disponibles de bosques para ser concesionadas. ¿Dónde se ubican? Las mayores superficies para concesionar se encuentran en los departamentos de Loreto con 4.4 millones de hectáreas; Ucayali con 1.1 millones de hectáreas, y Madre de Dios con 340,779 hectáreas.
“La normatividad para el otorgamiento de concesiones dentro de BPP ha sido ya emitida y es competencia de los gobiernos regionales (que cuentan con funciones transferidas en esta materia) para el desarrollo de los procesos de otorgamiento de concesiones de las áreas”, contestó por escrito el Serfor a Gestión.pe.
Deforestación y tala ilegal
Aunque cada año se celebra el Dia del Bosque -1 de setiembre-, para concientizar a la población sobre su conservación y el rol fundamental que cumplen en la mitigación del acelerado cambio climático, delitos ambientales como la tala ilegal y la deforestación no se detienen.
De acuerdo a la Asociación de Exportadores del Perú (Adex), solo en 2021 se perdieron 200,000 hectáreas de bosque, aunque el Serfor ha mencionado que las cifras oficiales siguen en revisión y el informe final será entregado este mes.
No obstante, las cifras de madera incautada por presunta procedencia ilegal no se reduce. En 2021 se totalizaron 1883.94 metros cúbicos de madera aserrada decomisada y 691.59 metros cúbicos de madera rolliza. En lo que del primer semestre del 2022, las cifras ascienden a: 586.39 metros cúbicos de madera aserrada y 127.92 metros cúbicos de madera rolliza decomisada.
Frente a ello, la Autoridad indicó a este medio que se encuentran desarrollando el “Módulo de Control del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (MC-SNIFFS)”, a través del cual se busca acreditar el origen legal y la verificación de la trazabilidad de los productos y subproductos forestales y/o de fauna silvestre, mediante el recojo de información a lo largo de la cadena productiva. Además, próximamente, se publicará el Protocolo de Control Forestal Maderable en el Transporte Fluvial.
Asimismo, Serfor ha mencionado que se mantendrá firme en emitir su opinión en contra del texto sustitutorio del Congreso que busca incluir una Única Disposición Complementaria Final a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, pues “al establecer que los predios rústicos con título de propiedad o constancia de posesión cuenten con la clasificación de tierras por capacidad de uso mayor para desarrollar cultivos en limpio, permanentes o pastos, quedan exceptuados del cumplimiento de las reglas para el cambio de uso del art 38 de la ley; lo que puede originar una mayor afectación a los bosques de la Amazonía al no garantizarse el proceso de clasificación de tierras, que debe ser previo a la formalización de predios rústicos u otorgamiento de constancias de posesión”.
Además, señala, la clasificación que propone la autógrafa, no asegura la inexistencia de cobertura arbórea en áreas para agricultura y ganadería: así, si actualmente se viene desarrollando agricultura y ganadería en un predio rústico que además tiene bosque, tal predio podrá ser utilizado para dichas actividades con la consecuente tala y quema de árboles para su cambio de uso. “Con la autógrafa, se estaría legalizando el cambio de uso no autorizado, en perjuicio del patrimonio forestal de la Nación”, remarcó.
MIRE TAMBIÉN:
Regiones amazónicas reciben más de S/20 millones para verificar procedencia legal de la madera
Retos de la gestión ambiental al 2030
Más de 40,850 hectáreas de Ecuador integradas a Paisajes Andinos de la FAO