
En el marco del Día Internacional del Cacao, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el Perú se mantiene como el octavo exportador mundial de cacao en grano.
Es, además, el quinto producto de las agroexportaciones peruanas, detrás de los arándanos, uvas, paltas y café.
LEA TAMBIÉN: Pitahaya de Ecuador sin acceso a Perú: los impactos en el mercado agrícola nacional
Exportaciones de cacao: destinos y cifras
El Perú posee una gran diversidad genética, la cual le otorga un alto valor comercial y un lugar sostenible en el mercado internacional: conforman la lista los cacaos nativos el Blanco de Piura, Nacional Puro de San Ignacio, Marañón de Jaén, Chuncho del Cusco y Montaña de Junín.
Solo el año 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados alcanzaron las 160,000 toneladas, lo que generó un ingreso de US$ 1,280 millones.
El exitoso desempeño del cacao en el mercado obedeció principalmente al alza de los precios internacionales, que oscilaron entre los US$ 5,000 y US$ 12,500 por tonelada.
Los principales mercados de nuestro producto bandera fueron Estados Unidos, que el año pasado se consolidó como el comprador top de cacao peruano.
Otros mercados importantes son Malasia, Indonesia, Países Bajos y Bélgica.
LEA TAMBIÉN: Construcción “tiembla” por contrabando desde Bolivia: el golpe a ladrillos y cementos
Producción del cacao: los protagonistas
La producción de cacao involucra aproximadamente a casi 90,000 pequeños productores de la agricultura familiar ubicados en 16 regiones del país.
Entre las principales regiones productoras destacan San Martín, que se ubica como el productor regional clave, seguido de Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco.
Las cinco regiones representan el 86% de la producción total.
De otro lado, mediante Decreto Supremo N.º 017-2022-MIDAGRI se aprobó el Plan Nacional para la Cadena de Valor del Cacao Chocolate al 2030 y, con esa visión, el Perú es reconocido por su alta oferta de cacao y chocolates de calidad, especialmente finos, de origen sostenible.