
En un contexto marcado por la informalidad laboral, la baja cobertura previsional y las brechas de productividad, el Congreso de la República del Perú tramitó 187 proyectos de ley con contenido laboral durante la legislatura 2024–2025, según un reporte elaborado por Horizonte Laboral, que analiza el trabajo realizado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y el pleno del Parlamento.
De ese total, 52 iniciativas lograron ser dictaminadas en comisión. En varios casos los dictámenes consolidaron múltiples proyectos que abordaban materias similares, por lo que el avance legislativo se contabilizó por grupo temático más que por número individual de iniciativas.
En cuanto al pleno, se revisaron 19 proyectos de ley con contenido laboral que ingresaron a la agenda parlamentaria. Al menos 11 de ellos fueron aprobados y publicados en el Diario Oficial El Peruano y 7 fueron promulgadas por insistencia, luego de haber sido observadas previamente por el Poder Ejecutivo.
Cabe mencionar que varias iniciativas aprobadas no correspondían a proyectos presentados exclusivamente durante el periodo 2024–2025, sino también a legislaturas previas dentro del actual periodo parlamentario 2021–2026.

LEA TAMBIÉN: Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad
Proyectos se concentraron en colectivos específicos
El análisis del contenido de las iniciativas legislativas muestra una tendencia hacia propuestas dirigidas a determinados grupos ocupacionales.
En lugar de abordar reformas estructurales, como el fortalecimiento del sistema previsional o la reducción de la informalidad, muchas de las normas se enfocaron en atender situaciones particulares de trabajadores CAS, porteadores, cirujanos, enfermeros, estadísticos del INEI, personal del Poder Judicial, entre otros colectivos.
Los temas más frecuentes en las propuestas incluyeron cambios en condiciones laborales específicas, creación de nuevos feriados, disposiciones sobre teletrabajo, reformas en salud y seguridad en el trabajo, y beneficios puntuales para trabajadores públicos.
También se registraron iniciativas relacionadas con la devolución de aportes a EsSalud y la entrega de compensaciones extraordinarias.


LEA TAMBIÉN: La respuesta de la ATU al Congreso: Promueven la fragmentación e informalidad
Ejes temáticos de la legislación laboral
El informe identifica cuatro grandes bloques temáticos en torno a los cuales se agruparon las principales propuestas legislativas.
Uno de ellos es el de protección social, que comprendió medidas orientadas a licencias por maternidad, paternidad y fallecimiento prenatal, facilidades para teletrabajo, ajustes en los aportes al sistema previsional y la incorporación de nuevos beneficiarios a EsSalud, así como mecanismos para asegurar tratamientos médicos o entregar beneficios extraordinarios a poblaciones vulnerables.
También se abordaron iniciativas vinculadas a los derechos laborales, centradas en la creación de un nuevo Código Procesal del Trabajo, la implementación de horarios flexibles por motivos familiares, la regulación de feriados, el fortalecimiento de la fiscalización y la agilización de procesos relacionados con pagos laborales.
Otro eje se enfocó en los regímenes especiales, que reunió propuestas dirigidas a trabajadores con condiciones diferenciadas, como personas con discapacidad, adultos mayores, mineros o profesionales de la salud, incluyendo la jubilación anticipada, programas de empleo inclusivo y actualizaciones normativas en sectores como el régimen agrario o las profesiones médicas.
Finalmente, se encuentra el bloque relativo al sector público, donde se debatieron iniciativas para regular condiciones laborales en entidades como EsSalud, el Ministerio de Salud, el sector Educación y otros organismos estatales. Entre los temas tratados figuran licencias, nombramientos, bonificaciones, reconocimiento del Serums como experiencia relevante, cesión de infraestructura y beneficios con carácter remunerativo o pensionable.

LEA TAMBIÉN: Minería y Pesca en el Perú: ¿Industrializando la informalidad?, por Bruno Ghio
Producción normativa con enfoque sectorial
El informe de Horizonte Laboral señala que muchas de las iniciativas respondieron a demandas presentadas por gremios, sindicatos o colegios profesionales, con escasa presencia de propuestas orientadas a transformar el sistema laboral de manera integral.
En consecuencia, temas como el empleo juvenil, la ampliación de la cobertura previsional o la reducción de barreras de acceso al trabajo formal no fueron objeto de tratamiento normativo prioritario.
El reporte concluye señalando que, si bien la Comisión de Trabajo mantuvo una actividad sostenida en cuanto a dictámenes y propuestas, la producción normativa del Congreso en materia laboral durante la legislatura 2024–2025 se caracterizó por una dispersión temática y por la prevalencia de propuestas sectoriales sobre reformas estructurales.
LEA TAMBIÉN: La nueva Ley MYPE: ¿Menos informalidad?

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.