
La región aún es atractiva. El 63% de las empresas españolas en Latinoamérica elevarán sus inversiones en 2025, así lo revela el Informe sobre Inversión Española en Iberoamérica 2025, elaborado por IE University.
Juan Carlos Martínez, director del informe, detalla que el 30% de las firmas del país de la península ibérica espera mantener su nivel de inversiones, y el 7%, disminuirlas.
En contraste, en 2024 el panorama era más alentador en cuanto a las respuestas de las empresas españolas sobre sus inversiones en esta región. Aunque la encuesta para el reporte de este año ha sido más amplia, dado que se consultó a 105 grandes empresas frente a las 55 compañías que participaron el año anterior.


La explicación de este cambio de comportamiento se debe a la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, que, en términos de Juan Carlos Martínez, ha puesto “patas arriba todo el panorama económico y geopolítico”.
LEA TAMBIÉN: Empresas latinoamericanas apuestan por España como escudo frente a la guerra comercial global
“La guerra comercial que ha iniciado ha cambiado radicalmente las perspectivas económicas. El FMI lo constataba en su reciente informe: menor crecimiento, mucha incertidumbre y una reordenación de las políticas económicas aplicadas por los gobiernos de todo el planeta”, relata.
Ello hace que sea difícil predecir el escenario de la economía y las inversiones, además de los vaivenes de los aranceles que se tendrán a lo largo del año.
En este contexto, se observa que México vuelve a ser el país en el que más empresas españolas elevarán sus inversiones, seguido de Colombia. La mayor parte se realizará a través de operaciones existentes (60%), mientras que casi el resto lo hará mediante la adquisición de nuevos negocios.


LEA TAMIÉN: Emiratos Árabes Unidos con interés en invertir en Perú, ¿qué más les llama del Callao?
Perú, en cuarto lugar
Perú es el cuarto país en el que las firmas españolas esperan elevar sus inversiones en la región. En las primeras posiciones están México, Colombia y Chile; y detrás de Perú se encuentra Brasil.
Cabe indicar que, según el informe, el 49% de las compañías consultadas está presente en Perú, seguidas de México, Colombia y Chile. La participación en Perú está por encima de la presencia en Brasil y Argentina.


De otro lado, en un análisis sobre la situación económica de cada uno de los países para este año, el índice de calificación de Perú es de 3.25 (en una escala de 0 a 5), menor al 3.34 que obtuvo en 2024. Además, Perú pasó de la séptima a la octava posición en 2025 en esta misma variable de análisis.
LEA TAMBIÉN: Utilidades: ¿qué empresas con inversión extranjera tuvieron más ganancias en 2024?
Un cambio que se observa está en las primeras posiciones: hasta 2024, el panorama económico por país era liderado por México, Chile y Colombia; ahora la terna está compuesta por Argentina, Uruguay y República Dominicana.


“A pesar de las enormes dificultades que aún afronta, la economía argentina será, a juicio de las empresas españolas, la que tendrá un mejor desempeño en 2025, seguida por la uruguaya y la dominicana”, detalla el informe.
Las empresas españolas esperan que Iberoamérica sea, en los próximos tres años, el segundo mercado en el que prevén elevar su facturación en el mediano plazo. Esta zona ha sido desplazada por el propio mercado de la Unión Europea, que antes estaba en segunda ubicación y ahora ha pasado al primer lugar.
LEA TAMBIÉN: Francia ansía potenciar su inversión en Perú: sector ferroviario y otros en la mira
Centro de operaciones
El lugar ideal para gestionar las inversiones de las firmas españolas con expansión internacional es clave, dado que la mitad las dirige desde España, el 48% desde una ciudad en Iberoamérica y el 2% desde Miami, en Estados Unidos.
Entre las ciudades de Iberoamérica para centralizar sus operaciones, se consultó a los ejecutivos: ¿cuál sería la mejor ciudad para ubicarlas?
En este caso, la respuesta indica que Ciudad de México es la zona urbana más atractiva para las empresas españolas, con el 33%. Tras ello, se tiene a Bogotá (15%), Miami (14%) y Sao Paulo (13%).


Así, entre las valoraciones, Lima entra en el análisis, y la atribución rescatable para ser elegida como una ciudad para instalar su centro de operaciones es el “clima de negocios”, en el que supera a Ciudad de Panamá, Buenos Aires y Bogotá.
En otros atributos, Lima está más rezagada, como son: seguridad, conectividad aérea, calidad de vida familiar y oferta de ocio.
En estos aspectos, es superada por Miami, Santiago de Chile, Ciudad de Panamá, Ciudad de México y São Paulo. Se remarca que, en el balance global, las ciudades de Bogotá y Buenos Aires están por debajo de Lima.
LEA TAMBIÉN: Perú por debajo de Chile y otros dos países cuando se habla de desarrollo humano
Perú y la complejidad tributaria
En cuanto a la gestión tributaria, Perú no cuenta con un acuerdo de doble tributación con España, un proceso que aún está pendiente.
Para el 60% de las firmas españolas, este es un factor “relevante” y “muy relevante” al momento de decidir una inversión en el exterior; y solo el 5% considera que es poco relevante.
En tanto, desde el punto de vista de sus operaciones en España, el 21% de las empresas presentes en la región considera que la fiscalidad del país ibérico incentiva su expansión en Latinoamérica.
Ante esta oportunidad, los empresarios también han analizado la complejidad que tiene el marco jurídico español en comparación con el de sus filiales en Iberoamérica.
En este informe se detalla que Perú se ubica en el puesto 9 de 19 países, con un puntaje de 3.26 —en una escala de 1 a 5, de menos a más complejo—, como uno de los países con mayor complejidad.
Los países con mayor facilidad son: Honduras (2.07), Uruguay (2.80) y Paraguay (2.83). Mientras que los países con mayor dificultad son: Brasil (4.55), Venezuela (4.25), Argentina (3.95), Cuba (3.83), Bolivia (3.64), Colombia (3.56), Ecuador (3.46) y México (3.41).

Editor central, Ing. Economista de la UNI, diplomado en comunicación en la UDEP y estudios en Centrum. Más de 20 años de experiencia profesional en periodismo económico y comunicación, en negocios, finanzas y economía.