
El Perú registra una cantidad de consumo de cerveza per cápita baja en comparación con naciones de América Latina: 43 litros frente a los 78 de Panamá, por ejemplo. Al respecto, Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), detalló la estrategia para expandir la ingesta en el mercado nacional.
LEA TAMBIÉN: Las bebidas alcohólicas de lujo replantean su estrategia
Cerveza: oportunidades para incrementar su consumo
El vocero de la SNI sostuvo que la cifra de consumo per cápita en Perú oscila, desde hace años, entre 40 y 43 litros. “Está por debajo de Colombia, Chile, Brasil y México”, agregó. No obstante, observó que hay una tendencia que posibilita una mejora en este ranking.
“Hemos visto que hay un pequeño incremento de la importación [de cerveza] en los últimos años, es alrededor de 24 millones de litros al año. En cambio, la producción es 60 veces más, de tal forma que la gran mayoría de cerveza que consumimos los peruanos es de procedencia nacional”, señaló Carhuavilca, en el marco del conversatorio que el gremio organizó por el Día Internacional de la Cerveza.
En esa línea, Carhuavilca enumeró cuatro pasos para engrosar el gasto de los peruanos en esta bebida: vincular el consumo de cerveza con la riqueza gastronómica, enfocarse en el nicho de mercado que reúne a quienes prefieren cerveza sin alcohol, innovar sabores y presentaciones y, por último, aprovechar el posicionamiento de la cerveza como consumo popular.
“La cerveza forma parte de la cultura popular de Perú y hay elementos que permiten confirmarlo; por ejemplo, cuando celebramos fiestas patronales, carnavales, aniversarios, cumpleaños, matrimonios, bautizos, despedidas, reencuentros”, enlistó.
A la ponencia se sumó Felipe Barbero, presidente del Comité de Fabricantes de Cerveza de la SNI y también gerente senior de Categoría y Reputación de Backus, y definió las expectativas para el sector:
“Creemos que un crecimiento con inversión, con asociaciones público-privadas, con espacios de crecimiento de coordinación del sector, podemos llegar en 10 años a niveles de 62 litros per cápita. ¿Cómo se logra eso? Superando los retos que tenemos ahora como categoría, que son varios. Si no hacemos nada, en 10 años solo podríamos crecer al ritmo del PBI, llegaríamos a 49 litros y no alcanzaríamos a Colombia, que está en 53″.

LEA TAMBIÉN: Mujeres Bodegueras rechazan proyecto que busca aumentar las tasas de ISC
Factor tributación
Ambos voceros, junto con el presidente de la SNI, Felipe James, también observaron que la cerveza en el país registra una de las cargas tributarias más altas del mundo. Solo a nivel de Latinoamérica, la cerveza peruana paga más del doble de impuesto selectivo al consumo (ISC) en promedio.
“Pagamos 61 dólares por hectolitro en ISC, mientras que Ecuador paga 52; México, 22; y Panamá, 18″, precisó Barbero.
Resaltó, sin embargo, que el reto pendiente de desarrollar la categoría cervecera toma en cuenta un patrón de consumo que siempre invita a la moderación.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.