
La actividad económica peruana tuvo en setiembre del 2025 una aceleración. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional se expandió 3.94% frente al mismo mes del 2024. Esta tasa fue mayor al 2.98% de agosto del 2025.

El resultado de septiembre estuvo apoyado en el buen desempeño de la mayoría de sectores, excepto telecomunicaciones. Con este avance, la economía acumula un crecimiento de 3.33% en los primeros nueve meses del año y de 3.70% en los últimos doce meses.
El repunte estuvo liderado por los sectores Construcción, Otros Servicios, Agropecuario, Comercio, Minería e Hidrocarburos y Servicios de Gobierno, seguidos por Manufactura, Servicios Prestados a Empresas, Transporte, Alojamiento y Restaurantes, y Electricidad, Gas y Agua.

LEA TAMBIÉN: Oro y plata en Áncash: Proyecto minero de Daura con altas leyes de oro, plata y metales base
Agro se disparó
El sector agropecuario creció 12.10%, su mayor avance del año, gracias al impulso del subsector agrícola (18.44%). Destacó el salto extraordinario en aceituna (18615.1%), palta (112.9%), trigo (106.7%), frijol grano seco (53.7%), cebolla (32.9%), café (27.1%) y caña de azúcar (13.5%), favorecidos por mayores áreas sembradas y mejores condiciones climáticas.
El subsector pecuario aumentó 3.45%, con mayor producción de ave (4.9%), porcino (3.6%), leche fresca (3.6%) y huevos (1.0%).
Pesca creció pese a caída en especies continentales
La pesca avanzó 6.37%, impulsada por un incremento en la captura marítima (14.11%) para consumo humano directo (14.33%), especialmente para enlatado (91.3%), fresco (18.5%) y congelado (9.1%). La veda impidió la extracción de anchoveta para harina y aceite.
En contraste, la pesca continental cayó 25.39% por menores desembarques de especies frescas, congeladas y curadas.
LEA TAMBIÉN: Suecia ve a Perú como nuevo hub andino y abre oficina en Lima para impulsar inversiones
Minería e hidrocarburos subieron
El sector creció 2.09%, con un desempeño positivo del subsector minero metálico (2.28%), que elevó la producción de zinc (25.5%), cobre (3.2%), plata (11.3%), plomo (18.7%), oro (1.6%) y estaño (13.4%).
En hidrocarburos, el aumento fue leve (0.78%): el mayor bombeo de petróleo crudo (21.8%) fue contrarrestado por caídas en gas natural (–6.7%) y líquidos de gas natural (–3.8%).
Manufactura avanzó 1.73%
La manufactura creció 1.73%, con un impulso del subsector fabril primario (6.70%), gracias al repunte en la elaboración de productos pesqueros (150.13%), carnes (3.86%) y azúcar (13.34%).
En contraste, cayó la refinación de petróleo (–6.35%). El subsector no primario apenas creció (0.36%) por mayores bienes intermedios (4.35%) y de capital (23.62%), pese al retroceso en bienes de consumo (–7.33%).
LEA TAMBIÉN: Pesca de anchoveta en zona clave del Perú no alcanzaría 2 millones de toneladas esta vez
Electricidad, gas y agua creció
El sector aumentó 2.72% impulsado por electricidad (2.74%) —con fuerte aporte hidroeléctrico (8.25%) y renovable (17.38%)—, gas (0.83%) y agua (2.86%). Sedapal y diversas EPS regionales incrementaron su producción.
Construcción fue uno de los motores
Con un crecimiento de 10.24%, construcción volvió a destacar gracias al aumento del consumo interno de cemento (11.15%) y al avance físico de obras públicas (8.55%). Se dinamizaron proyectos privados inmobiliarios, comerciales, industriales y de infraestructura básica.

LEA TAMBIÉN: Renta4 SAB: Demanda interna impulsa crecimiento económico, mientras la minería se normaliza
Comercio creció 3.95%
El comercio avanzó 3.95%, impulsado por ventas al por mayor (3.55%) —destacando combustibles, maquinaria pesada y equipos eléctricos— y al por menor (3.65%) por mayor actividad en grifos, farmacias y supermercados.
El comercio automotriz subió 8.52% por mejores condiciones de financiamiento, nuevos modelos y un tipo de cambio más bajo.
Transporte y mensajería aumentaron
Este sector creció 2.88%, con un avance de transporte (2.20%) por mayor demanda en vías terrestres y aéreas. Almacenamiento y mensajería aumentó 4.89%.
LEA TAMBIÉN: Sector agrícola aumentó 9.4% en agosto: los seis productos que se destacaron en Perú
Alojamiento y restaurantes crecieron 2.22%
El sector subió 2.22%, con mayor dinamismo en servicios para empresas de transporte y concesionarios (8.74%), bebidas (5.31%) y catering (31.01%).
Telecomunicaciones volvió a caer
El sector telecomunicaciones y otros servicios de información retrocedió 0.12%, debido a la caída del subsector telecomunicaciones (–0.88%), afectado por menores servicios de transmisión de datos (–8.1%) y telefonía (–4.7%).
Financiero creció apenas
El sector avanzó 0.06%, con mayor colocación de créditos (2.64%), aunque con caída de depósitos (–0.05%).
LEA TAMBIÉN: Estos tres sectores de la economía peruana contratan a mayor ritmo: ¿será temporal?
Servicios prestados a empresas subieron
El crecimiento de 3.98% respondió a un mayor dinamismo en agencias de viajes, publicidad, servicios administrativos y actividades profesionales.
Servicios de Gobierno crecieron
Los servicios de la administración pública y defensa aumentaron 4.59% y 4.72%, respectivamente, mientras otros servicios de gobierno disminuyeron 1.82%.








