
La economía peruana creció 3.33% en el primer semestre del año, con un avance en la mayoría de sectores, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), este viernes 15 de agosto.
Durante el promedio evaluado entre enero y junio, se observó un buen desempeño de la producción nacional principalmente en los sectores Transporte (6.17%), Construcción (5.18%) y Pesca (5.03%).
También siguieron al alza actividades como las de administración pública, manufactura, comercio, minería e hidrocarburos, servicios prestados a empresas, así como electricidad, gas y agua.
En la primera mitad del año, la única actividad económica que cerró en negativo fue la de telecomunicaciones y otros servicios de información, que alcanzó una caída de 0.68%.
Esta contracción, indicó el INEI, está relacionada a bajas en programación y consultoría informática, programación y transmisión de televisión y radio, servicios de edición y disminución de la producción, distribución y exhibición de películas, vídeos y programas de televisión.

LEA TAMBIÉN: Dina Boluarte estima que Perú será una de las economías de la región que más crecerá en 2025
¿Cómo le fue a la economía solo en junio?
En el sexto mes del año, la producción nacional alcanzó un crecimiento de 4.52%, por encima del avance reportado en los dos meses anteriores. Este fue el segundo mayor crecimiento alcanzado en lo que va del 2025, solo por detrás del 4.70% de marzo.
La actividad de junio estuvo sustentada por el desempeño en Manufactura, seguido de Agropecuario, Construcción, Otros servicios, Comercio y Transporte, que en conjunto explicaron cerca del 70% de la evolución global.
Por mayor expansión, los sectores de mejor crecimiento fueron pesca (33.70%), construcción (9.57%), agropecuario (8.76%), y manufactura (7.26%).
Pese a la caída de los dos meses previos, el rubro de pesca impulsó el resultado de junio ante un mayor desembarque de especies de origen marítimo para consumo humano indirecto, así como por el incremento en el tonelaje capturado de recursos para consumo en estado fresco y para congelado.
En el caso de construcción, se observó un aumento del consumo interno de cemento y del avance físico de obras ante la mayor inversión de gobiernos regionales y locales.
A su vez, el sector agropecuario avanzó por la mayor actividad agrícola, especialmente, por cultivos oleaginosos, cereales, agroindustriales y tubérculos.
Mientras que manufactura, se sustentó por un aumento en las actividades de conservación de pescado, crustáceos y moluscos, y también por la fabricación de productos de la refinación del petróleo.
En contraste, del total de actividades económicas evaluadas, solo dos presentaron resultados negativos durante junio: Alojamiento y Restaurantes (-3.27%) y Financiero y Seguros (-0.37%).
