Según la CCL, más de 20,000 empleos están en riesgo por la suspensión de obras de la ANIN. Foto: Andina/ Referencial.
Según la CCL, más de 20,000 empleos están en riesgo por la suspensión de obras de la ANIN. Foto: Andina/ Referencial.

La no solo compromete la continuidad de proyectos estratégicos en el país, sino que también generará sobrecostos que podrían alcanzar los S/ 100 millones, advirtió Raúl Barrios, vocero del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Hoy en día se está retirando toda la maquinaria de las obras, los campamentos, y solamente quedan vigilantes a esperar a que les digan para volver a arrancar, y eso el Estado lo tiene que pagar. Más o menos calculamos que son entre 90 y 100 millones de soles adicionales (lo que ) va a costar esta paralización", manifestó en entrevista con Cuentas Claras, de Canal N.

LEA TAMBIÉN: Capeco alerta que recorte de fondos a la ANIN provocaría 20 mil despidos

Ratificó la gran pérdida de empleos, los cuales superarían los 20 mil, al remarcar que no se trata solo de trabajadores en obra, sino de toda la cadena de pagos vinculada a empresas medianas y pequeñas en regiones como Ica, Chiclayo, Piura, Tumbes y Cajamarca.

El representante gremial explicó que el problema surge porque la agotó rápidamente su presupuesto asignado para el 2024 debido a su eficiencia en la ejecución. “Todos saben que el año pasado ANIN ejecutó el 98% de su presupuesto, y a mayo estaba ya al 88%. Por eso se ha quedado sin plata. Y le tenían que haber dado más dinero ahora en junio”, subrayó.

Según Barrios, este escenario genera un contrasentido y que castiga la eficiencia. “Lo grave es que hay obras que están al 97%, 98%, obras que les faltaba 15 días, un mes. Podemos perder entre 200 a 400 millones de soles ya invertidos si viene una lluvia fuerte y no están concluidas”, sostuvo.

El , lo que afectaría las reglas fiscales. Sin embargo, el vocero de la CCL cuestiona esa posición.

“Todos los años al Ministerio de Economía le regresan entre 12,000 a 15,000 millones de soles no utilizados por otras entidades del Estado. Dinero hay, lo que pasa es que hay que distribuirlo de mejor manera”, indicó.

Las pequeñas y medianas empresas pueden quebrar

Raúl Barrios, vocero del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima, advirtió que la situación también golpea a la cadena de pagos.

Explicó que, mientras las grandes compañías pueden resistir algunos meses sin recibir desembolsos, las pequeñas y medianas no tienen ese margen y pueden quebrar si se retrasa un solo pago. Muchas de estas firmas, agregó, ya recurrieron al factoring y, en caso de que la ANIN no cumpla con sus obligaciones, los bancos exigirán directamente el cobro, lo que podría llevarlas a figurar en Infocorp.

CCL solicita reunión con el MEF

La Cámara de Comercio de Lima ya solicitó una reunión con el ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, el pasado 14 de agosto. “Lo que queremos es buscar soluciones. Definitivamente las obras no se pueden parar. Hasta la fecha no tenemos respuesta”, indicó Barrios.

Mientras tanto, en las regiones afectadas ya se registran protestas y bloqueos de vías, como en Huarmey y Casma. “Prácticamente se están parando los 157 proyectos que tiene el ANIN. Y lo que es peor, le están diciendo a las empresas que vamos a parar tres meses y que arranquemos en noviembre, pero cómo vamos a arrancar en noviembre si no me han pagado ni junio ni julio. Y lo que nos han dicho es que ANIN va a tener recién los fondos en enero del próximo año”, advirtió.

Raúl Barrios advirtió que la paralización “rompe la cadena de pagos” y puede llevar a muchas pequeñas constructoras a la quiebra. Foto: GEC/ Archivo.
Raúl Barrios advirtió que la paralización “rompe la cadena de pagos” y puede llevar a muchas pequeñas constructoras a la quiebra. Foto: GEC/ Archivo.

¿Qué obras se paralizarían si ANIN se queda sin presupuesto?

Cabe recordar que el vicepresidente Ejecutivo de , Guido Valdivia detalló que en el programa de inversión de ANIN se tienen 172 obras de las cuales 69 tienen que ver con drenajes pluviales en ciudades y gestión de riesgos de cuencas en zonas rurales, que se afectaron por el . “Son obras de emergencia de hace 8 años”, anotó.

“No tiene sentido que la obra se paralice cuando hay un nivel de ejecución importante, no solamente se perjudica toda la cadena producción, qué espera naturalmente un nivel de ejecución mayor, sino a las familias que podrían en un tiempo menor tener una protección frente a estos fenómenos que son tan agresivos”, expresó.

“No hay ninguna lógica. Hay que entender que en el Estado la lógica es un bien escaso”, cuestionó.

¿Qué dice el MEF sobre el presupuesto?

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respondió, mediante un comunicado, a los pedidos de presupuesto desde

La cartera precisó que para el Año Fiscal 2025, el Congreso de la República aprobó a la ANIN un presupuesto de S/ 3,131 millones, por toda fuente de financiamiento.

Pero que actualmente, la demanda adicional que solicita la ANIN asciende a S/4,389 millones, lo cual representaría un incremento del 140% de su presupuesto. Entregar estos recursos extra traería graves consecuencias para las cuentas fiscales del país.

“Asignar recursos adicionales sin respaldo en un incremento de la recaudación y sin financiamiento sostenible, encareciendo el endeudamiento, reduciendo la capacidad de financiar servicios esenciales y atender emergencias, limitando además el espacio fiscal futuro, afectando la estabilidad macroeconómica y desalentando la inversión privada”, advirtió el MEF.

En ese sentido, el ministerio deslizó que la ANIN tuvo que hacer una mejor optimización de los recursos que inicialmente le fueron asignados para ejecutar sus proyectos estratégicos.

A pesar de ello, agregaron, debido a la importancia de garantizar la continuidad de obras clave de la ANIN, el MEF se encuentra evaluando alternativas para atender sus requerimientos, de manera priorizada, dentro de los límites de gasto autorizados por el Congreso y bajo estrictos criterios de responsabilidad fiscal.

LEA TAMBIÉN: ANIN sin dinero para obras: dilatación de crisis causaría daños severos a la inversión en Perú

“Este análisis permitirá identificar posibles reasignaciones, siempre que exista disponibilidad real de recursos y sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas”, remarcaron.

Comunicado del MEF sobre la situación presupuestaria de la ANIN.
Comunicado del MEF sobre la situación presupuestaria de la ANIN.

TE PUEDE INTERESAR

ANIN espera desde junio transferencia de fondos prometidos por MEF: ¿cuánto se perdería?
ANIN enfrenta paralización de obras por falta de recursos, advierte CCL
Puerto de Chancay: estas son las obras que la ANIN ejecutará en su área de influencia
En el Perú, la eficiencia es un delito que se paga con recorte de presupuesto

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.