
En medio de la crisis que llevó a la vacancia presidencial en Perú, una noticia alentadora para la actividad económica vino desde el sector agroexportador, que reporta un crecimiento sostenido en los ocho primeros meses del 2025.
Según data de ComexPerú, en agosto último el valor de las agroexportaciones llegó a los US$ 1,420 millones, un crecimiento del 27.1% en comparación con igual mes del 2024, donde los envíos tradicionales llegaron a los US$ 218 millones (20.4%) y los no tradicionales -de mayor valor agregado- sumaron US$ 1,202 millones (28.4%).
Lideraron la canasta agroexportadora los arándanos frescos, por un valor de US$ 331 millones, una disparada del 93.3%, seguido de las paltas frescas por US$ 170 millones (6.4%); el cacao por US$136 millones (8.5%), y las mandarinas y espárragos, en menor valor.
LEA TAMBIÉN: Perú sin aprovechar los altos precios de exportación: ¿qué dice Julio Velarde sobre ello?
Justamente, ya la Asociación de Exportadores (Adex) había destacado que solo en agosto el sector más importante de la agroindustria fueron las frutas, con un incremento de 41.4% en comparación al mismo mes del 2024, por el crecimiento de los envíos de arándanos y el cacao en grano, y cuyos volúmenes exportados aumentaron en 153.1% y 11.1%, respectivamente.

Agroexportaciones a agosto
Con ese resultado, a agosto los envíos agrarios al exterior, entre tradicionales y no tradicionales, llegaron a los US$ 7,875 millones, valor superior en 20.7% respecto a igual periodo del año pasado.
En ese periodo acumulado, el valor exportado en el sector agrícola no tradicional sumó embarques por US$ 7,138 millones, y de ese total, el mayor valor embarcado correspondió al de paltas frescas, que llegó a los US$ 1,232 millones, un crecimiento del 4.9% respecto a los primeros ocho meses del 2024.
El segundo producto más exportado en los primeros ocho meses del año fueron los arándanos frescos, que sumaron US$ 706 millones, un aumento del 22.3%.
Sin embargo, refiere ComexPerú, los que más crecieron fueron los envíos de uvas frescas (US$ 702 millones), valor superior en 40.9% respecto al mismo lapso del año pasado.
Le siguieron el cacao (en grano, entero o partido, crudo) por un monto de US$ 645 millones, un crecimiento del 29.8%; así como los mangos frescos, que registraron US$ 233 millones, un aumento del 26.4% de enero a agosto del 2025.
LEA TAMBIÉN: El “boom” que Perú se pierde: ¿Por qué la exportación de frutos secos se queda rezagada?
Envíos a China se dispararon
ComexPerú refiere que, entre enero y agosto los países que más acogieron nuestras agroexportaciones fueron Estados Unidos, (US$ 2,393 millones), seguido de Países Bajos (US$ 1,136 millones); España (US$ 596 millones).

Si solo nos enfocamos en los productos agrarios no tradicionales, por monto, mantiene el liderazgo Estados Unidos como principal destino (US$ 2,180 millones), seguido de Países Bajos (US$ 1,120 millones) y España (US$ 586 millones), entre otros.
Sin embargo, el país que más incrementó su recepción de envíos agrícolas peruanos de mayor valor agregado en el periodo fue China, que, con US$ 262 millones, reporta un aumento del 75.2%.

LEA TAMBIÉN: Grupo Juan Ruiz impulsa exportación de palta y abre camino firme en Asia
Proyección apunta a un nuevo récord
De acuerdo con David Sandoval, CEO de la Fluctuante -empresa especializada en inteligencia comercial para el sector agroexportador- se proyecta que este año las exportaciones agrícolas peruanas podrían superar los US$ 13,000 millones, lo cual, de concretarse, significaría un crecimiento del 8.3% en comparación con los más US$ 12,000 millones despachados el 2024.
El ejecutivo consideró que el crecimiento -que significaría además romper un nuevo récord en esa actividad- podría responder al aumento de los envíos de frutas y hortalizas como arándanos, uvas de mesa, paltas o cacao.
Ya en agosto último, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) proyectó que, al cierre del 2025, las agroexportaciones peruanas podrían llegar incluso a US$ 13,500 millones, superando el récord alcanzado en 2024 (US$ 12735 millones), “desempeño que estaría impulsado por los mejores precios internacionales del café y cacao, así como por la perspectiva positiva para los volúmenes de exportación de frutas”.
LEA TAMBIÉN: Frutas peruanas al mundo: empresas y destinos claves en la exportación del primer semestre
Sandoval refirió que, para mantener esta senda de crecimiento es necesario apostar por la innovación y la adaptación a los cambios.
“Con estrategias de diversificación de mercados y un marco fiscal favorable, el sector no solo fortalece su posición internacional, sino que se afianza como pilar del desarrollo económico y social del país”, aseveró.
El experto también destacó el impacto positivo que tendría la reciente aprobación de la nueva Ley Agraria (Ley N.º 32434), que, remarcó, permitirá atraer nuevas inversiones directas, especialmente extranjeras, y dinamizar el sector, impulsando tanto los productos frescos como los procesados.
LEA TAMBIÉN: Haz tu exportación temporal más fácil con un Cuaderno ATA

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.