
Al cabo de tres años sucesivos de afectaciones climáticas que, entre otros afectaron la producción nacional de palta, uno de nuestros principales productos de agroexportación, las proyecciones de ProHass para la campaña 2025 son positivas.
Para este periodo, la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) proyecta un crecimiento estimado -en el volumen a exportar- del 37% en comparación al 2024, según dio a conocer Portal Frutícola.
Vale recordar que el 2024 el volumen exportado del aguacate peruano se había contraído en 10% por problemas climáticos que afectaron el desarrollo de los cultivos, aunque aún así el Perú se posicionó como el segundo mayor exportador mundial de palta ese año.
LEA TAMBIÉN: Uva peruana y los otros 8 productos de agroexportación que moverán “la aguja” en 2025
Areas certificadas
En la campaña 2024 el del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa) reportó que se habían certificado 55,595 hectáreas de palta para su exportación en 17 regiones.
Estas se concentraron en manos de pequeños productores en Ayacucho, Áncash, Lima, Arequipa, Apurímac y Huancavelica, regiones que trabajan de forma articulada con Senasa para lograr certificar sus campos oportunamente.
Una de las principales funciones de esa entidad es garantizar la sanidad de los cultivos, que incluye la vigilancia y control de plagas y enfermedades que puedan afectar la producción de palta, lo que es vital para mantener la calidad del producto y su competitividad en el mercado.
LEA TAMBIÉN: Perú, el líder de la exportación de uva por segundo año consecutivo
Gremio apunta a nuevos mercados
Actualmente Europa lidera las exportaciones peruanas de ese fruto, recibiendo un 57% de sus embarques, seguido por Estados Unidos con un 17%, Chile con el 10% y China con el 7%, mientras el 9% restante se destina a otros mercados. En total, ese producto nacional llega a 67 mercados en diversas regiones del mundo.
En esa línea, Prohass reafirmó su compromiso de seguir promoviendo los envíos de palta hass al exterior, fortaleciendo su presencia global mediante alianzas estratégicas e inversión en márketing, para consolidar al Perú como referente internacional.
Otro objetivo es expandirse a nuevos mercados, y en esa línea, para el 2025 se tiene proyectado el acceso de la palta peruana a Filipinas.
LEA TAMBIÉN: Exportación de arándanos podría crecer 22% en actual campaña
Plantean planificación en toda la cadena
El gremio detalló que uno de sus principales esfuerzos se canaliza a través del World Avocado Organization (WAO) responsable de la promoción de palta en Europa, y vía el Peruvian Avocado Comission (PAC), encargada de impulsar su consumo en Estados Unidos.
A nivel interno, ProHass informó que lanzará una campaña de promoción nacional que promoverá los beneficios nutricionales del consumo de palta, y su versatilidad en la cocina local.
Además, frente al crecimiento (proyectado) ese gremio hizo un llamado a la planificación estratégica y coordinada en toda la cadena de producción y exportación, señalando que la optimización de la calidad del producto es fundamental.
Por ello, desde la entidad se instó a los productores y exportadores a garantizar que la fruta cumpla con los estándares de calidad exigidos, como el contenido mínimo de 22% de materia seca, requisito esencial para asegurar su maduración adecuada, sabor y aceptación por parte del consumidor final.
LEA TAMBIÉN: La Caravedo tras nueva oferta en exportación, ¿cuál es su apuesta por pisco Portón?