
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) dio a conocer los resultados de la segunda mesa técnica para abordar el futuro del proyecto ferroviario Lima-Chosica, realizada este jueves y en la cual participó junto a otras entidades públicas.
Esa mesa técnica, refirió la entidad, estuvo “marcada por la ausencia de representantes de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML)”, cuya participación fue considerada clave por los asistentes.
La presidenta ejecutiva del Ositrán, Verónica Zambrano, junto a representantes de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y la Defensoría del Pueblo, lamentó la inasistencia de la comuna limeña y subrayó la urgencia de que todos los actores involucrados trabajen de manera coordinada.
LEA TAMBIÉN: ¿Tren Lima-Chosica marcaría la “suerte” de otros ferrocarriles?: hay 10 más que impulsa el MTC
“Si bien es cierto, según la última propuesta de la Municipalidad de Lima, se puede separar la elección del operador de las modificaciones a la vía férrea, son dos aspectos que deben desarrollarse en paralelo. El operador que postule necesitará conocer las características de la vía donde colocará su material rodante”, explicó Zambrano.
Fast track para acelerar el proyecto
Asimismo, destacó que existe consenso en la mesa sobre la necesidad de que la MML se reincorpore para avanzar en el proyecto y evaluar mecanismos que permitan acelerar su ejecución, como el modelo fast track, permitido por la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP).
“La participación de la Municipalidad es clave”, enfatizó Zambrano, y refirió que el Ositrán considera que uno de los temas principales a evaluar es la seguridad en la operación de los trenes, para lo cual es necesario trabajar en tres aspectos.
LEA TAMBIÉN: Tren Lima-Chosica se frena: MTC asegura que no será posible que opere en 2025
En primer lugar, citó, adecuar los cruces de las vías distritales y metropolitanas a los estándares de seguridad establecidos en el Reglamento Nacional de Tránsito, con el objetivo de regular la velocidad si se decide utilizar la infraestructura actual de una sola vía.
Otros aspectos a considerar
En segundo lugar, apuntó, considerar la necesidad de que el material rodante, es decir, las locomotoras y coches, cumplan con las condiciones técnicas del Reglamento Nacional de Ferrocarriles y obtengan el Certificado de Habilitación Ferroviaria.
Finalmente, que dicho material rodante, conforme al contrato de concesión, debe cumplir con la norma internacional FRA (Federal Railroad Administration), cumplimiento que debe ser verificado por el concesionario.
LEA TAMBIÉN: MML: Tren Lima - Chosica podría operar en el primer trimestre del 2026
Todos estos requisitos -aseveró- deben ser asegurados antes del inicio de la operación ferroviaria.
Asimismo, al requerirse la construcción de estaciones y paraderos durante el trayecto del servicio, además de realizar adecuaciones a las estaciones Desamparados (al inicio del tramo) y Chosica (al final de este), estos trabajos solo pueden ser ejecutados por el concesionario, previa la firma de una adenda.
Una vez hecha la modificación al contrato de concesión el Ositrán, atendiendo a sus funciones como regulador de la infraestructura de transporte de uso público, supervisará el cumplimiento de las responsabilidades contractuales en beneficio de la población.
LEA TAMBIÉN: Tren Lima Chosica: MTC asegura que buscarán viabilizarlo en mesa técnica sin López Aliaga