
La congestión que se genera en torno al puerto del Callao, tanto para la recepción de buques como de camiones que buscan dejar o recoger mercancías, y que se agudizara desde fines del 2024, a la fecha se mantiene, generando cada vez más pérdidas a los dueños de la carga, tanto para importación como exportación.
Según la Asociación de Agentes de Aduanas del Perú (AAAP) y la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú – Filial Callao, el caos operativo que persiste en ese puerto les genera pérdidas que han estimado en más de US$ 288 millones por año.
Esos gremios atribuyen la continua congestión a una presunta ineficiencia de las concesionarias portuarias (APM Terminals en el Terminal Norte Multipropósito, y DPW en el Muelle Sur), y demandan al Gobierno declarar en emergencia al sistema portuario nacional.
LEA TAMBIÉN: DHL y oportunidades en Perú: desde el nuevo Jorge Chávez al megapuerto de Chancay
Usuarios confirman problemas para acceso al puerto
La terminal de almacenamiento Imupesa, ubicada en el Callao, emitió el último jueves un comunicado en el que confirmó que se venía presentando un alto nivel de congestión vehicular en las vías principales de acceso a las terminales de APM Terminals y DPW.
Ello, refirió esa empresa -subsidiaria del Grupo Agunsa- estaba generando retrasos en las operaciones de importación y exportación de carga, afectando considerablemente el normal desenvolvimiento del flujo de esas mercancías, y que los sobrecostos operativos que se pudieran generar a raíz de ello escapaban de su control.
A su vez, Juan Carlos León, experto en comercio exterior, confirmó a Gestión que se mantenían colas de buques en la bahía del Callao, que están demorando entre 12 a 15 días en ser atendidos en el puerto.
LEA TAMBIÉN: Chancay: los 21 proyectos que apunta ANIN alrededor del puerto
Sobrecostos a los dueños de la carga
Eso, indicó León, genera sobrecostos a los dueños de la carga, pues en ese caso, las líneas navieras dueñas de esos buques siguen imponiendo el pago por demurrage, es decir tarifas que se aplican por cada contenedor que permanece en espera en un terminal más allá del tiempo estipulado.
Por el lado terrestre, el experto refirió que las colas de camiones que pugnan por dejar o recoger carga de exportación o importación en ese puerto, en algunos días punta se extiende desde las puertas de entrada al mismo hasta el Ovalo 200 Millas, es decir a cerca de diez kilómetros de distancia, lo que consideró grave.
Esta demora en la atención a los camiones, genera a su vez que las empresas de transporte trasladen ese sobrecosto a los propietarios de los cargamentos, en forma de incremento a los fletes, además de dificultarse la disponibilidad de camiones.
LEA TAMBIÉN: Contraloría alerta riesgo en control sanitario de alimentos en Puerto de Chancay
¿Qué va a hacer Ositrán ante este problema?
Consultada sobre el tema, la presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Transporte de Uso Público (Ositrán), Verónica Zambrano dio a entender que esa entidad (como supervisora de las concesiones portuarias) va a indagar las causas de la congestión, pues para esa entidad es importante determinarlas.
“Se tiene que ejecutar un estudio que, creo, nosotros lo vamos a hacer -porque no vemos que nadie lo esté realizando- para realmente identificar si esto se debe a alguna congestión externa, a un tema de administración del concesionario, o a ambos factores”, puntualizó.
Zambrano refirió que las vías (de acceso al puerto) sin duda no están adaptadas para el nivel de carga que está recibiendo el puerto.
LEA TAMBIÉN: Terminales portuarios del Callao anuncian inversiones para impulsar su productividad
“Más allá de eso, habrá que ver si es que hay alguna situación adicional que se pueda mejorar internamente en cada uno de los terminales (Terminal Norte Multipropósito, y Muelle Sur) eso tiene que ser parte de un estudio; tampoco es que yo lo pueda decir al ojo (qué provoca la congestión)”, aseveró.
Antecedentes de la congestión
Anteriormente, en el caso de APM Terminals, esa empresa ya había reconocido que existe congestión para los ingresos al Muelle Norte, aunque la había atribuido a factores externos a la administración de esa compañía.
Cuando esa firma asumió la concesión el 2011 el puerto recibía 5 millones de toneladas de carga general, pero el 2024 llegó a 11 millones de toneladas solo el Muelle Norte, aunque al haberse convertido también en hub portuario, hoy mueve incluso más carga de importación, por las operaciones de trasbordo de mercancía a países vecinos.
LEA TAMBIÉN: Contraloría inició operativo de control sobre seguridad ciudadana en Lima y Callao
Para la concesionaria, una de las causas externas es que la capacidad de los depósitos extraportuarios en el Callao está ya saturada y sin espacio para recibir más mercancías, por lo cual retrasarían su retiro de carga del terminal portuario.
Piden a APN regular sistema de citas
En un comunicado conjunto, los gremios de agentes de aduanas y transportistas urgieron que los terminales portuarios mejoren sus sistemas de administración de carga, y que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) -adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) regule los sistemas de citas (para el ingreso de camiones al puerto) y establezcan sistemas de fiscalización electrónica y con GPS.
“La APN debe exigir que las concesionarias garanticen la seguridad y accesibilidad terrestre en el retiro de carga; el estándar de automatización digital debe ser la regla y no la excepción, basta ya de procesos anacrónicos”, invocan en ese documento.
LEA TAMBIÉN: Fargo de Ferreycorp implementa almacén en el Callao para lograr mayor capacidad

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.