A pesar de los avances, las brechas laborales entre hombres y mujeres continúan siendo una preocupación central, advirtió la OIT.
A pesar de los avances, las brechas laborales entre hombres y mujeres continúan siendo una preocupación central, advirtió la OIT.
Redacción Gestión

El informe de la señala que cinco años después de la de la covid, la región ha logrado una relativa estabilidad en los principales indicadores laborales. Sin embargo, persisten retos estructurales que afectan principalmente la calidad del y profundizan las brechas.

El informe revela que entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación en la región aumentó en 0.5 puntos, alcanzando el 58.9%, mientras que la tasa de desocupación pasó de 6.5% a 6.1%.

A pesar de estas mejoras a corto plazo, los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de ocupación siguen siendo inferiores a los registrados en 2012, lo que refleja una insuficiente creación de empleo en los últimos años.

“La región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante: estamos en el mismo punto que hace diez años. El se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten”, explicó Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

LEA TAMBIÉN: MEF busca reformar APP en Perú: lo que se necesita para desarrollar más infraestructura

Informalidad persistente y desigualdad de género

A pesar de los avances, las entre hombres y mujeres continúan siendo una preocupación central, advirtió la OIT.

En 2024, la tasa de participación femenina se mantuvo en 52.1%, muy por debajo de la de los hombres (74.3%), lo que implica que menos mujeres trabajan o buscan trabajo.

Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres, y siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad.

“Las disparidades de género en el empleo siguen siendo un obstáculo fundamental para alcanzar una verdadera igualdad laboral en la región. A pesar de algunos avances, la de género y la segregación ocupacional basada en género continúan limitando las oportunidades para las mujeres”, destacó Gerson Martinez, Especialista regional en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, y autor principal del informe.

El informe también señala que la sigue siendo una característica predominante del mercado de trabajo en la región, con una tasa en 2024 del 47.6% ligeramente menor que en 2023 (48%).

Esto representa un reto para la calidad del empleo y la inclusión social, ya que implica que casi la mitad de las y los trabajadores de América Latina y el Caribe tienen contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica.

Además, estos impactos recaen de manera desproporcionada sobre mujeres y

Si bien algunos países de la región han avanzado en la transición hacia la economía formal, en otros el empleo informal sigue representando un porcentaje alarmante de la ocupación. Estas altas tasas continúan dificultando el logro del trabajo decente.

LEA TAMBIÉN: Frambuesa peruana: ¿puede seguir el camino del arándano?

Perspectiva 2025

Para el año 2025, se proyecta que la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5.8% y 6.2%, en un contexto de crecimiento económico moderado.

“Es urgente avanzar hacia la justicia social en América Latina y el Caribe, y para ello es fundamental promover políticas sustentadas en el diálogo social tripartito eficaz que consoliden los progresos alcanzados e impulsen un crecimiento más robusto del empleo, poniendo especial énfasis en la , concluyó Moreira Gomes.

Relacionados a empleo

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.