
Este miércoles se lanzará el Registro Nacional de Trabajadores Informales, herramienta que buscará desarrollar mejores políticas públicas para seguir impulsando el empleo formal. En ese marco la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según el ministro de Trabajo, se ha pronunciado sobre los avances del Perú en la formalización laboral, así como los esfuerzos de nuestro país para ingresar a este bloque.
El titular del sector Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, señaló que el Perú ha recibido felicitaciones, pero aún se mantiene en alerta por la alta tasa de informalidad.
LEA TAMBIÉN: MTPE anuncia que trabajadores tendrán tolerancia de dos horas en horario de ingreso
“El informe de la comisión de la OCDE ha sido favorable en el sentido de que entiende las dificultades y los problemas estructurales que hay en el Perú. Es algo que no se puede negar y ellos lo han constatado. Sin embargo, hemos ido al examen y hemos tenido las felicitaciones de varios países, de casi todos los que han intervenido, y han rescatado los logros”, dijo Maurate en RPP.
La informalidad supera el 70% y sigue siendo materia de discusión. En ese sentido, el ministro resaltó la recepción positiva por parte de los países miembros de la OCDE hacia los avances peruanos.
Maurate mencionó el crecimiento de la formalidad en los últimos años al pasar de 26% en el 2022 a 29.1% en el 2024, con una mayor incidencia en el caso de las mujeres.
LEA TAMBIÉN: Negociaciones colectivas: por qué mayor intervención del MTPE preocupa a lado empresarial
Registro Nacional de Trabajadores Informales
El titular del MTPE detalló que la data provendrá de la recopilación propia del ministerio, información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Migraciones en el caso de los trabajadores extranjeros, data del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) sobre personas que fueron privadas de su libertad y que a la fecha no están laborando, entre otros.
“Este registro permitirá obtener información detallada sobre la informalidad a nivel nacional de cualquier distrito del Perú. Se podrá saber qué porcentaje de informalidad existe ahí, cuántas son mujeres, cuántos son hombres, cuántos son jóvenes, cuántos son adultos, cuántos son rurales, cuántos son urbanos. Es decir, información precisa para, a partir de ahí, establecer la tipología de la informalidad, las diferentes formas de informalidad”, mencionó.