La acaba de presentar el Estudio Multidimensional del Perú Volumen 3., que busca pasar del análisis del país (visto en los informes previos) a la acción a través del planteamiento de reformas necesarias -y el acompañamiento de las mismas- orientadas hacia tres puntos: diversificación productiva, formalización y conectividad del transporte.

Al respecto, Sebastián Nieto, jefe de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, y Juan Yermo, vicedirector del Gabinete de la OCDE, explicaron a Gestión los retos pendientes que tiene esta economía para avanzar con miras hacia el 2030.

Según el informe, nos tomaría 10 años pasar de ser un país de ingreso medio a ser de ingreso alto. ¿Cuáles son los retos?

JY: El horizonte del 2030 está muy cerca. Ya sé que son diferentes legislaturas, pero para el punto de vista temporal sería un gran logro.

Para ello, tienes que hacer cambios en la legislación, en los programas de inversiones; cambios a nivel muy micro, a detalle. Facilitar que los mercados funcionen mejor, facilitar la creación de empresas, asegurarte un mejor acceso al comercio para las pymes que están en el interior del país.

Tienes que hacer una inversión adicional en el capital humano, en la educación. Todo eso requiere gasto público y por lo tanto requiere ingresos públicos adicionales. Pero se crea un círculo virtuoso porque si hay condiciones para el crecimiento, entonces habrá más recursos para que el Gobierno invierta.

Se habla en el estudio de dar incentivos para la formalización laboral. ¿A qué nos referimos?

SN: Se necesita fomentar políticas que piensen en el individuo más que en el régimen laboral en el que ha estado. Es decir, mirar todo el tiempo que una persona ha permanecido en lado informal y que eso sirva para -posteriormente- saber a qué régimen de pensión y de salud, como formal, iría. Evitar la dicotomía entre el formal y el informal es muy importante, dado que un individuo pasa mucho entre esos dos elementos.

Otro factor importante para la formalización es cambiar el régimen de las pymes, sobre todo por el lado tributario. Además, es simplificar y armonizar los diferentes regímenes de pensiones y de salud para las pequeñas y medianas empresas. Todos estos son incentivos que van a ayudar a la formalización.

Asimismo, hay un tema de información, los trabajadores tienen que saber cuáles son las demandas del mercado laboral.

La OCDE considera que el Perú debe implementar la remuneración mínima diferenciada. ¿Cree que esta propuesta funcione en esta economía?

SN: Primero, se necesitan reglas claras en cómo se determina el salario mínimo en el Perú, ahí hay margen de maniobra para que se haga de una forma más consensuada y para que se pueda determinar ex ante cuánto va a ser, dependiendo de los aumentos de productividad y de la inflación del país.

Lo de la remuneración mínima diferenciada es un tema de largo plazo. Es tener en cuenta las altas disparidades que tenemos en términos de productividad laboral que están totalmente y estrechamente vinculadas con la informalidad laboral.

Sobre los regímenes de salud, ¿cómo pueden mejorarse?

SN: El punto de partida es que el régimen de salud en el Perú es complejo. Los expertos nos perdimos cuando tratamos de entender el régimen de salud peruano y precisamente (se necesita) la difusión de la información y la uniformización (de los regímenes), en la que se deben buscar los criterios comunes en el marco actual del sistema de salud peruano.

¿Essalud debería desaparecer?

SN: Buscar una uniformización es lo que planteamos en el estudio multidimensional (“integrar los regímenes de salud existentes en uno solo y extenderlo gradualmente a todos los ciudadanos”, dice el estudio).

Diversificación

El Gobierno se ha enfocado en tres sectores (turismo, acuicultura y forestal) en busca de diversificar la economía. ¿Es el camino correcto?

SN: Lo que presentamos en el estudio multidimensional es la necesidad de un diálogo entre diferentes actores de la sociedad civil, académicos, sector privado y sector público, para tener una agenda común en el desarrollo productivo del país. Y esto va alineado con el Plan Nacional de Competitividad, en el que participaron diferentes actores en su diseño, y que ahora tienen que ir de la mano con su implementación.

¿Qué otros sectores se pueden abordar?

Lo que recomendamos en este análisis es ver las dotaciones que tiene el país, los sectores donde ya se está exportando y ver qué nuevos productos se pueden exportar. Esto hace que se genere valor agregado en otros productos agroindustriales, y también en la pesca, donde hay un margen de exportación.

También en la parte textil vemos que hay oportunidades de elevar las exportaciones y la competitividad.

¿A esto se suma silvicultura y metalmecánica, como dice el informe?

SN: Esto viene de un diálogo con los diferentes sectores del país, para determinar cuáles son los posibles sectores, y se tiene que tomar lo que salga de los Cites, de la investigación y desarrollo, de los centros de desarrollo empresarial, donde la canasta exportadora está bastante limitada a las materias primas, y donde se pueden aumentar las exportaciones. Lo que vemos en el sector agroindustrial sirve de lección.

Transporte

¿Cuál es la evaluación sobre la conectividad en el país?

SN: Vemos a nivel nacional que es necesario buscar una mayor multimodalidad, es decir, evitar el sesgo por las carreteras, algo que mejora la sostenibilidad ambiental del país y la conectividad; eso debe impulsarse con un plan de transporte. Lo que vemos ahora es bienvenido con el Plan de Infraestructura y también tenemos que vincular mejor al sector privado con las APP.

¿Qué piensan sobre la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU)?

Vemos bienvenida la ATU, pero debemos ver políticas nacionales para el transporte urbano, a fin de tener planes de transporte a nivel país.

OtroSí Digo

Plazos. Nieto señaló que aunque los planes contenidos en el estudio son hacia el 2030; en el corto plazo se podría, por ejemplo, para transportes, implementar un observatorio logístico. En el mediano plazo se podría mejorar el uso del canon y regalías; y en el largo plazo, se podría evaluar la posibilidad de remuneraciones diferenciadas.

Propuesta

“Dar parte de los aportes de la AFP a ONP es para asegurar pensión mínima”

La OCDE planteó el lunes que parte de los aportes de los afiliados de las AFP se destinen a la ONP (Oficina Nacional Previsional). Al respecto, Juan Yermo dijo que todos los miembros de la OCDE tienen sistemas que se complementan, entre el privado y público.

“Un régimen público de reparto lo que busca es ofrecer una pensión básica o mínima, y esas garantías la puede dar un régimen público, pero no en el sistema privado de capitalización, porque por su naturaleza está enlazado en riegos financieros”, expresó.

La propuesta de la OCDE no haría que los fondos ya acumulados vayan a los fondos de la ONP, “no hablamos de sacar los recursos existentes, sino de hacer un cambio de ahora a futuro, con las contribuciones frescas que llegan de los trabajadores formales de ahora en adelante”, dijo.

Sobre la propuesta de una AFP pública que se planteó en el proceso de reforma del sistema de pensiones, Juan Yermo indicó que los estudios que realizó la OCDE demuestran que se puede conseguir los resultados que se busca con este tipo de entidad a través de regulaciones adecuada.

“Con la regulación como, por ejemplo, reducir las comisiones, tener una mayor concentración en el mercado, que se puede cambiar los requisitos de capital de la AFP y cambiar la normativa en cuanto a los traspasos de la AFP y hay formas de crear más competencia o menos competencia, depende de lo que se busque con los cambios. “Crear una empresa pública lleva a un riesgo que es la politización, eso debe ser innecesario para el Perú ”, indicó.

Cifras Y Datos

1. Canon y regalías. Nieto señaló que se le debe dar un uso más vinculado a la diversificación productiva, políticas de innovación, de investigación y desarrollo.

2. CITE. Representantes de la OCDE indicaron que se debe evaluar continuamente a los CITE para determinar cuáles son los más valiosos para el país.

La Cifra

10 años le tomaría al Perú alcanzar un nivel de ingreso alto de manera sostenible.

TAGS RELACIONADOS