
Un informe de perspectivas económicas en América Latina sobre la promoción y financiación de la transformación productiva valoró que el Perú cuente con un Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), para el período 2024-2030, que integre “esfuerzos horizontales y verticales” en la búsqueda de concretar un cambio sistémico.
El apunte corresponde al 18° Informe de Operaciones Locales (LEO), “Promoción y financiación de la transformación de la producción”, a cargo de autoridades de la OCDE, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Comisión Europea.
“Este plan incluye 75 medidas dirigidas a fortalecer la infraestructura económica y social, el capital humano, la innovación tecnológica, los mecanismos de financiamiento y la creación de un entorno empresarial dinámico y sostenible”, destacaron.
¿Perú, país donde el talento no quiere quedarse? “Jalado” en atraer y retener profesionales
El informe mencionó que entre los avances más notables está “el desarrollo de parques industriales estratégicos, la implementación de un régimen de garantías digitales, el fortalecimiento de los fondos de emprendimiento y la implementación de un incentivo fiscal para la inversión en proyectos de investigación”.
También se señaló, entre los mecanismos de financiación pública para esta transformación, que el país está enfocado en financiar y cofinanciar proyectos de innovación y desarrollo mediante programas gubernamentales específicos. Sobre los incentivos fiscales, indicaron que cumplen un rol clave para un crecimiento que impulsa a las empresas no grandes.
“En particular, los incentivos fiscales para la inversión en proyectos de investigación, desarrollo e innovación desempeñan un papel clave en el fomento del crecimiento económico sostenible y la mejora de la competitividad de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas”, se lee.
De otro lado, sobre las alianzas internacionales para concretar esta transformación, se destacó la firma de un acuerdo de libre comercio ampliado con China, en 2024, y la inauguración del megapuerto de Chancay.
“Una importante puerta de entrada a los mercados asiáticos respaldada por la naviera china Cosco Shipping. Ha fortalecido su papel como centro regional de comercio y logística”, apuntaron.
Asimismo, resaltaron que con Reino Unido, mediante un memorando de entendimiento, se lanzó un comité técnico conjunto con la agencia peruana de promoción de inversiones (ProInversión) para orientar proyectos sociales y de infraestructura sostenibles de acuerdo con los estándares internacionales.
MEF: Lima Metropolitana es la región más competitiva del Perú, ¿qué otros departamentos destacan?








