
El salto de Raúl Pérez Reyes al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tras más de año y medio al frente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), causó sorpresa en el sector. Y, su sucesor en el MTC, César Sandoval, también representa un gran signo de interrogación, por ejemplo, para los gremios empresariales.
Sandoval no entra a una cartera sencilla. Transportes y Comunicaciones es el sector con más recursos para proyectos en el Perú, y el 2025 no fue la excepción. Solo este año, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del MTC asciende a más de S/ 7,509.7 millones para proyectos, casi el doble de lo asignado para Educación y más de cuatro veces los recursos de los sectores de Salud o Vivienda.
A la fecha (al 13 de mayo) se ha invertido alrededor de un 23% de su presupuesto. Esto significa que el nuevo ministro del MTC tendrá el reto de impulsar la ejecución de más de S/ 5,800 millones.

LEA TAMBIÉN: Cambios ministeriales y la caída del Gabinete Adrianzén: ¿ahora ministros no llegan ni al año?
¿Será posible ejecutar todos los recursos que le restan al MTC?
Jorge Zapata, presidente de la Confiep (y expresidente de la Cámara Peruana de la Construcción) y Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) han sido enfáticos al reconocer que no tienen en el radar la labor de Sandoval en materia de transportes o infraestructura. Esto ha generado temor en que si logrará continuar con las obras encaminadas y si “prenderá” nuestros proyectos.
El director de la Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), César Candela, precisó que, la velocidad o lentitud en la ejecución depende en gran medida de la eficiencia de los funcionarios de entidades clave como el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provias), que tiene asignado más de un tercio del presupuesto del MTC. Aquí debería estar el empuje del nuevo ministro.
En tanto, Camilo Carrillo, Associate Partner de Infraestructura de EY Perú, consideró que la ejecución presupuestal podría gatillarse a finales de año, similar a lo ocurrido el año pasado. En general, los principales cuellos de botella identificados en el sector transporte -que no debe pasar por alto el ministro- son las expropiaciones, las interferencias y la etapa de estudios.
“El principal problema en transporte siempre es el tema de las expropiaciones y las interferencias. Cuando eso se soluciona, los proyectos avanzan a velocidad razonable“, explicó.

¿Cómo va la ejecución de los 10 principales proyectos del MTC?
De los 10 proyectos con mayor presupuesto asignado para este año que tiene el MTC, el único con una alta ejecución es el asociado a la construcción de la Línea 2 y ramal entre las avenidas Faucett y Gambetta del Metro de Lima y Callao. Lo devengado para este proyecto alcanza un avance de más de 94%.
Sin embargo, otros proyectos muestran ejecuciones muy por debajo, como la construcción, mejoramiento y rehabilitación de la carretera Cusco – Chinchero – Urubamba, que cuenta con S/ 219.9 millones para este año, pero ha devengado solo 0.03% a la fecha.
La ejecución de estos grandes proyectos de infraestructura supone el principal reto para el nuevo ministro, consideró Carillo. Agregó que otro de los principales puntos a enfrentar para el nuevo ministro será definir con claridad el esquema para la Línea 3 y la Línea 4 del Metro de Lima.
“Un día se habla de G2G, otro de APP y no hay una señal clara de que cómo vas a ejecutar esos dos proyectos. Cada cambio de gestión dice algo distinto y ahí perdemos tiempo. Si este ministro, en lo que queda de Gobierno, logra definir cómo se hará y da pasos hacia el comienzo de, por lo menos, la adjudicación de ambos proyectos, sería más que suficiente”, sostuvo.
César Candela de la SNCI enfatizó la necesidad de tener claridad sobre los marcos para la ejecución de grandes obras y de una visión de largo plazo.
“Las megaobras deberían ser continuadas con Gobierno a Gobierno, pero debería utilizarse el modelo de APP y Obras por Impuestos (OxI) como se ha venido haciendo, porque han sido mecanismos que le cuestan mucho menos a la caja fiscal”, comentó.

¿Qué expectativas hay con el nuevo ministro?
De acuerdo con la plataforma del Estado, Sandoval es un abogado y servidor público con experiencia en funciones de asesoría técnica y política en diversas entidades. Actualmente, desde 2023 está inscrito en el partido Alianza Para el Progreso, de César Acuña.
Antes de asumir la cartera con el mayor presupuesto, desde abril del año pasado se desempeñaba como asesor técnico en el Despacho Presidencial de la mandataria Dina Boluarte, y antes fue jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Sin embargo, no hay registros que evidencien que Sandoval tiene experiencia previa específicamente en temas relacionados a transportes y comunicaciones. Recientemente presentantes de gremios como la Confiep y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) comentaron a Gestión que el nuevo ministro no es una figura conocida por el sector.
La falta de experiencia sí podría suponer una preocupación para el sector, indicó Candela de la SNCI.
“Es importante siempre que quien asuma cualquier ministerio tenga por lo menos experiencia dentro del sector público. Preocupa porque es un sector bastante grande, tienen que manejar muy bien los instrumentos de gestión, tener equipo para poder mantener o reemplazar a piezas importantes en las direcciones que son las más relevantes, entre otros”, indicó.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.