Paul Gutiérrez del Bloque Magisterial preside la Comisión de Energía y Minas. (Foto: Congreso)
Paul Gutiérrez del Bloque Magisterial preside la Comisión de Energía y Minas. (Foto: Congreso)

La tarde de este martes 8 de julio, la del de la República de Perú, presidida por () tuvo una quinta sesión extraordinaria para abordar, atropelladamente, el debate y aprobación de una nueva Ley para la y , también conocida como la y que reemplazará, en la práctica, al Registro Integral de Formalización Minera (), donde la se camufla, según lo que ya han advertido distintos actores del sector.

Luego de más de cuatro horas de debate sin encontrar mayores consensos, Gutiérrez decidió someter a votación la propuesta “con cargo a redacción” ante las diferentes observaciones planteadas, de forma y de fondo. Finalmente, la propuesta fue rechazada con 12 votos, una abstención y el respaldo de solo cinco parlamentarios.

LEA TAMBIÉN: Empresarios y trabajadores piden acción al Gobierno para enfrentar minería ilegal

Espacios para el avance de la minería ilegal

Para esta sesión, se había extendido la invitación a los titulares del Ministerio de Energía y Minas (), Jorge Luis Montero; y del Ministerio de Economía y Finanzas (), Raúl Pérez Reyes; pero se excusaron de asistir.

En nombre del Minem, a la sesión se presentó el , quien planteó cinco observaciones a la nueva propuesta de Ley MAPE que se impulsa en esta mesa de trabajo.

Una de las principales observaciones, indicó Ibarra, es que la propuesta legislativa busca generar un nuevo esquema de formalización donde no queda claro cuáles serán los criterios para segmentar a los inscritos en el Reinfo vigente de los suspendidos.

Recientemente y en el marco de una ampliación de la vigencia del Reinfo hasta fin de año, el Minem dispuso la. Precisaron, días después, que más de 44,000 no registraban actividad alguna en los últimos cuatro años.

“No queda claro cómo los [inscritos] en el Reinfo vencidos pasarían al nuevo esquema. [En todo caso] es preciso que el dictamen defina cuáles son las condiciones [para sumarse a este nuevo esquema]”, comentó.

Agregó que tampoco hay claridad sobre el enfoque que priorizaría este esquema. Si uno preventivo, donde no se podrá realizar actividades hasta obtener la autorización, o si se permitirá trabajar en paralelo al cumplimiento del proceso de formalización.

El punto más álgido, anotó Ibarra, fue que se ponga énfasis en las “causales de exclusión” del Reinfo. Con el propósito de evitar que los ilegales tengan un espacio de aprovechamiento. Esto es fundamental a partir de la experiencia acumulada en el proceso de formalización”, anotó.

Otro aspecto fue en observar que los dejen de tener facultades de fiscalización ambiental, por lo que el viceministro exhortó a que mantengan dicha responsabilidad. Esto vulnera directamente la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

A esto se sumaron cuestionamientos sobre la figura de servidumbre minera que considera el predictamen, pues contemplaría una vulneración de los derechos de los titulares de las concesiones, al “forzarlos a ceder parte de sus derechos a terceros”.

Otros fueron aspectos relacionados a la minería aluvial, suponiendo graves riesgos ambientales. También se consideró inviable la exención de responsabilidad penal para los mineros en vías de formalización.

Mineros formales preocupados

En la previa al inicio de la sesión de la comisión, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (), Julia Torreblanca, mostró su preocupación por la rapidez con la que se pretender “actuar y sorprender a todos los peruanos”.

“El proyecto de ley, presentado el 4 de julio, reúne varias características, que no solo son antitécnicas, sino inconstitucionales y atentan contra el régimen de concesión. Esto es darle carta blanca a la impunidad a los mineros que no están bajo el amparo de la ley y de la industria minera”, apuntó a Canal N.

SOBRE EL AUTOR

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.

TE PUEDE INTERESAR

Congreso: buscan ampliar el Reinfo hasta diciembre del 2026
Reinfo: Casi 90% de mineros excluidos no reportan actividad desde hace más de 4 años
Minem: 5 pasos que deben seguir los mineros para completar el Reinfo hasta 2025

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.