
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto a los titulares del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) y Perú Compras, brindaron una conferencia el último martes 22 de abril para informar sobre los alcances de la entrada en vigencia de la nueva Ley General de Contrataciones Públicas (LGCP).
En ella, las autoridades fueron consultadas por este diario tras un artículo reciente de Gestión, que alertó de la poca existencia de funcionarios públicos con la más alta acreditación para aplicar la ley.
De acuerdo con diversos gremios del sector construcción, esta situación podría generar que el ritmo de la inversión pública, que fue el motor de crecimiento del rubro en 2024, decaiga. El OECE y el MEF descartaron esta posibilidad. Aquí sus argumentos.
LEA TAMBIÉN: Hay 26 terrenos del Estado “listos” para proyectos inmobiliarios: el listado completo
Aplicación “progresiva” de la nueva Ley de Contrataciones
El artículo de Gestión reveló que solo el 2% de los funcionarios públicos acreditados para usar la LGCP tiene el nivel “avanzado” en el Sistema Informático de Certificación de Acuerdo a Niveles (SICAN).
Este dato, en base a cifras oficiales del OECE que este diario revisó, es un requisito para todo funcionario que quiera aplicar la LGCP. Además, según el reglamento de la ley, solo si tienen el grado más alto de SICAN, el avanzado, podrían ser cabezas de las dependencias contratantes en una entidad pública.
Esta realidad generó “temores” entre gremios como la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), que consideraron que una “lenta curva de aprendizaje” de los funcionarios sobre esta nueva ley podría ralentizar la ejecución presupuestal en 2025.
Al respecto, Mirtha Rázuri, presidenta ejecutiva del OECE, reconoció a Gestión esta lamentable realidad, pero aseguró que existe un plazo para que más funcionarios suban al nivel más avanzado del SICAN.
“Vamos a comenzar a capacitar para que, del nivel básico que tienen hoy, puedan pasar al intermedio y luego al avanzado. La implementación de la norma es progresiva”, indicó.

Rázuri aseguró que, de acuerdo a la LGCP, el OECE tiene 180 días hábiles disponibles, que vencerían en octubre de este año, para “desarrollar” este proceso de aprendizaje agresivo sobre un marco normativo que tiene más de 380 artículos.
En total, hay 20,010 funcionarios en el Estado peruano con certificación SICAN activa donde, como ya se dijo, solo 467 (el 2%) están en el nivel avanzado. Para subir de nivel, según la reglas del SICAN, se debe tomar un examen de conocimientos. Aparte hay que acreditar experiencia laboral, tanto general como específica, en materia de contrataciones.
Sobre este punto, la presidenta del OECE comentó que en lo que va del 2025, han acelerado la rendición de esta prueba. Por ello, anticipó que pronto el porcentaje de funcionarios avanzados en el SICAN crecerá.
“Los 20,010 funcionarios con certificación vigente en los tres niveles son en base al último registro que hemos levantado. Pero, durante el presente año hemos tomado ya 10,602 exámenes, que están en proceso de emisión de nuevas certificaciones”, dimensionó.
LEA TAMBIÉN: Hay 7 proyectos mineros que se alistan para arrancar en próximo Gobierno, ¿hay riesgos?
Descartan ralentización de la inversión pública con nueva Ley de Contrataciones
Como ya se dijo, gremios del sector construcción alertaron que, de no contar con suficientes funcionarios en el nivel avanzado del SICAN, creían que la inversión pública podría ralentizarse este 2025.
“Al ser más compleja que la ley anterior, con nuevos desafíos, implicará una curva de aprendizaje. El punto es ver cuál será su magnitud, podría afectar la ejecución pública”, dijo Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, a este diario.
A esta apreciación también se sumó la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), por los mismos motivos, según comentaron a Gestión.
“Lo ideal hubiese sido que la norma entre en vigencia a partir de enero (del 2026). Fue un error que arranque tan pronto, es imposible dominarla en tan poco tiempo. Ahora podría haber una contracción en la ejecución contractual”, planteó César Candela, director ejecutivo de la SNCI.
Frente a estas preocupaciones gremiales, Wilson Vara, director general de Abastecimiento del MEF, recalcó a Gestión que, al menos hasta que acabe la “implementación progresiva”, los funcionarios públicos con SICAN básico o intermedio podrán seguir trabajando sin problemas.

“Mientras tanto, con el nivel que puedan tener en este momento, podrán seguir desarrollando sus actividades de manera normal y rutinaria. Esto aplica a todas las oficinas de logística de abastecimiento -o las que hagan sus veces- en los tres niveles de gobierno”, explicó.
De esta manera, descartó que las preocupaciones gremiales del sector construcción se puedan hacer realidad. Esta seguridad también la mostró la presidenta ejecutiva del OECE.
“La norma es nueva y entendemos que hay muchas consultas al respecto. Será un aprendizaje para todos los operadores. Ya estamos articulando para desplegar a nivel nacional las capacitaciones que necesitan”, manifestó.
Vara anunció también que el MEF sacará un comunicado específicamente señalando que iniciará el proceso de aplicación progresiva de la profesionalización de los compradores públicos.
Además, en este documento, insinuó el funcionario del MEF, se “exoneraría”, por ahora, a los responsables de las dependencias encargadas de contratar en las entidades del Estado de tener obligatoriamente el nivel avanzado del SICAN.
“Será respecto a la aplicación progresiva de la profesionalización de los compradores. Es decir, la exigencia de tener el nivel avanzado para los jefes o los funcionarios que hagan de jurado (en las licitaciones), será también progresiva”, refirió Varas.
Esta facilidad será crucial para, al menos 21 regiones, que no tienen más de 10 funcionarios públicos con un SICAN vigente en grado avanzado, como también reveló Gestión. Incluso, en Loreto, el OECE reporta que no existen servidores con la certificación más alta.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.