La norma busca acelerar la ejecución de iniciativas conjuntas entre el Estado y el sector privado. Foto Difusión
La norma busca acelerar la ejecución de iniciativas conjuntas entre el Estado y el sector privado. Foto Difusión

La nueva Ley de y proyectos en activos está cerca de entrar en vigencia tras la aprobación de un dictamen de insistencia en el , lo que marcaría un hito en la promoción de proyectos de infraestructura y servicios en el país.

La norma busca acelerar la ejecución de iniciativas conjuntas entre el Estado y el sector privado, con reglas de gobernanza más claras y eficientes, y un fortalecimiento del rol de como actor central del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada (SNPIP).

LEA TAMBIÉN: Nueva Ley de APP: ProInversión ya no tendrá el protagonismo planteado al inicio

“Estamos frente a un cambio significativo en la regulación de APP. La ley busca acortar los plazos promedio de desarrollo de proyectos, dar mayor claridad a la participación de ProInversión y definir roles específicos para cada actor del sistema. Esto permitirá incentivar la inversión privada y, con ello, reducir la brecha de infraestructura en el Perú”, explicó Víctor Miranda, consultor del estudio Dentons y experto en derecho público.

Uno de los principales cambios es el nuevo papel de ProInversión. Además de formular proyectos y elaborar estudios técnicos, la agencia podrá suscribir contratos bajo la e incluso administrar proyectos de Gobiernos Regionales y Locales durante su ejecución.

“La norma aprovecha la especialización de ProInversión, lo que debería agilizar los procesos de otorgamiento”, señaló Miranda.

LEA TAMBIÉN: MEF impone texto para cláusulas anticorrupción en APP: ¿adendas por US$ 4,376 millones en riesgo?

El dictamen también introduce medidas para acortar plazos que, en algunos casos, superaban los ocho años. Con la nueva regulación, los proyectos estratégicos podrían concretarse en dos o tres años, gracias a la simplificación de trámites y eliminación de pasos duplicados. Asimismo, la gestión de contratos y adendas contará con procedimientos más ágiles y claros, sin que ello implique mayores riesgos para el Estado.

Otro aspecto clave es la transparencia: las empresas deberán coordinar con las entidades públicas y reportar avances, lo que busca reducir riesgos de corrupción y facilitar el seguimiento ciudadano.

Aunque la ley aún requiere promulgación, Miranda advierte que el .

“Es fundamental revisar procesos internos, evaluar proyectos bajo los nuevos criterios y contar con aliados legales especializados para adaptarse a los cambios”, recomendó.

TE PUEDE INTERESAR

APP rechaza propuesta para incrementar sueldo de futuros diputados y senadores
Nueva Ley de APP: ProInversión ya no tendrá el protagonismo planteado al inicio
Proyectos eléctricos bajo APP son los más rápidos en adjudicarse, pero hay una “amenaza” detrás

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.