La tasa preferencial del 15% del Impuesto a la Renta ha permitido al Estado recaudar “más que nunca” en el sector agroexportador, indica Perucámaras. Foto: Mincetur / difusión
La tasa preferencial del 15% del Impuesto a la Renta ha permitido al Estado recaudar “más que nunca” en el sector agroexportador, indica Perucámaras. Foto: Mincetur / difusión

Desde instaron al aprobar la en segunda votación, ya que impulsará ingresos por más de S/ 12,000 millones al año. El miércoles 9 de julio se debatirá en la Comisión Permanente.

A través de un comunicado, el gremio que agrupa a 71 cámaras de comercio regionales y binacionales, sostuvo que la generará empleo formal, atraerá inversión privada e integrará a la pequeña agricultura en cadenas productivas.

LEA TAMBIÉN: Agro en espera de lista de 15 proyectos de irrigación y ley agraria para invertir

“Su aprobación es clave para fortalecer un sector que ya demuestra un impacto positivo sostenido”, apuntó Óscar Zapata, presidente de .

Nueva ley agraria alivia carga tributaria a empresas exportadoras del sector hasta 2035. Foto: difusión
Nueva ley agraria alivia carga tributaria a empresas exportadoras del sector hasta 2035. Foto: difusión

Nueva ley agraria no es un privilegio

Perucámaras aclaró que la ley agraria no es un privilegio, y más bien, debe verse como una estrategia de desarrollo territorial con resultados.

El agro ha generado más de un millón de empleos directos e indirectos y diversificó la oferta exportable,

LEA TAMBIÉN: Waldo Mendoza: la política fiscal en Perú está en su peor momento en más de 35 años

El gremio alega que la ha permitido al Estado recaudar “más que nunca” en el sector: se perciben S/ 1,800 millones anuales solo por este concepto frente a los S/ 210 millones captados por el fisco en el año 2000 (cuando la tasa era del 30%).

“Es más rentable recaudar el 15% de una actividad robusta y formalizada que el 30% de una economía informal y débil. Esa es la lógica detrás de una política fiscal moderna y eficiente”, argumentó Zapata.

LEA TAMBIÉN: Pitahaya de Ecuador sin acceso a Perú: los impactos en el mercado agrícola nacional

Cambios sustanciales de la nueva ley agraria

Como se recuerda, la nueva Ley Agraria aprobada en primera votación por el Congreso plantea que las empresas que superen las 140 UIT al año paguen 15% del Impuesto a la Renta hasta 2035 —a diferencia del 29.5% del régimen general—.

En tanto, exonera del IR a los agricultores con ingresos netos anuales iguales o menores a 30 UIT y del 1.5% para los que generen entre 30 UIT y 140 UIT.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé un golpe fiscal de S/ 1,880 millones anuales

TE PUEDE INTERESAR

Créditos a mypes del agro y servicios: ¿cuántos recursos se destinarán?
Las 3 principales líneas de inversión en el agro y la cartera total del 2025
Agro crece 4% en primer trimestre, los pasos que se han dado hasta ahora
Agro en espera de lista de 15 proyectos de irrigación y ley agraria para invertir

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.