
La nueva Ley Agraria —que el Congreso aprobó en segunda votación— persigue el objetivo de priorizar la agricultura familiar y fomentar la formalización del pequeño productor. Así lo ha resaltado Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).
En exclusiva para Gestión, el vocero enlistó los beneficios que conllevaría la medida legal. Si bien aclaró que no habría un reflejo inmediato, apuntó a un “efecto de mediano plazo”. “No de un día para otro”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Exportadores peruanos aceptan asumir parte del arancel para continuar con envíos a EE.UU.
Los primeros impactos de la nueva Ley Agraria
Amaro recordó que la norma actual no se adapta a una realidad sectorial; por ello, en los últimos cinco años, no se han concretado millones de dólares en inversiones nuevas. “El crecimiento de empleo se ha resentido”, advirtió.
“El primer impacto que se va a observar, una vez que se apruebe la ley, es la confianza de los inversionistas para invertir en proyectos agrícolas e infraestructura. Poco a poco, conforme se vayan implementando estos proyectos, [se dará] una generación y aumento de empleos, con lo cual va a dinamizar el mercado laboral agrario”, explicó el representante.
Enfatizó, asimismo, que este panorama no se apreciará “de manera inmediata”, ya que los proyectos agrícolas y las extensiones tienen un plazo de cumplimiento de diferentes pasos.
En esa línea, el sistema tributario detallado en la ley se desplegará el próximo año. Amaro añadió que “la ley tiene una serie de conceptos de seguridad jurídica para la propiedad y, en el caso del pequeño agricultor, le ayudará muchísimo a la formalización de la tierra”. Especificó que “aquellos que tengan actividad agropecuaria en terreno del Estado podrán formalizarse y, con ello, conseguir créditos y mejores tasas”.
En suma, para el vocero hay un paquete de artículos beneficiosos enfocados en el pequeño agricultor. Subrayó, además, que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y luego el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tienen el pendiente de lanzar unos reglamentos con aspectos tributarios.
“En máximo 120 días deben salir esos reglamentos para que puedan aplicarse varios aspectos de la norma una vez que es promulgada por el Ejecutivo, que es lo que debería ocurrir en estos días”, dijo.

LEA TAMBIÉN: Estado peruano oficialmente tomará control de Olmos, ¿pero hay “trampa” para otras APP caducadas?
Controversia: ¿beneficio a los pequeños productores?
La Federación Nacional de Trabajadores de Agroindustria y Afines (FENTAGRO) ha convocado, para el 21 de agosto, a un paro nacional: alude que la nueva Ley Agraria favorece a los grandes empresarios y no a los pequeños. Esto fue rechazado por Amaro.
“Eso no es cierto, es parte de una narrativa utilizada por aquellos que solamente quieren un campo sin inversión y con pobreza. Esta ley es mucho más social que la anterior. Primero, porque no toca el tema laboral; o sea, los trabajadores siguen con todos sus beneficios. Segundo, porque va a incentivar la generación de empleo, con lo cual van a tener más oportunidades”, enumeró.
“El sector agrario es un sector económico productivo, no es ideológico. Esta ley es para todo el sector. Aquellos que dicen que [la nueva Ley Agraria] beneficia a 15 empresas agroexportadoras están mintiendo. Esta es una ley para todo el sector agrario, agrícola, pecuario, agroindustrial y agroexportador. Grande, pequeño, mediano, como corresponde”, agregó.
Con respecto al retorno del 15% de impuesto a la renta, el líder argumentó que “está comprobado el beneficio que ese régimen le trae al país”.

LEA TAMBIÉN: El “oro rojo” de Perú: ¿lograrán los capsicums superar 3 retos que amenazan su boom exportador?
“Una apuesta ganadora”
La Asociación de Exportadores (ADEX) también se ha sumado a la perspectiva de AGAP. Mario Salazar Vergaray, presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas del gremio, aseguró que esta medida fortalece el agro de la costa, sierra y selva de forma competitiva y sostenible.
“Esta ley permitirá incrementar considerablemente nuestros despachos de alimentos al mundo, aumentar los puestos de trabajo ligados a esta cadena e incorporar nuevos productos a nuestra canasta agroexportadora. Se trata de una apuesta ganadora para el país, es una gran posibilidad de consolidar lo logrado y seguir sentando bases firmes en el sector”, indicó.
Resaltó que la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) a los pequeños agricultores con ventas menores a 30 UIT (S/ 160,500) y el establecimiento del IR en 1.5% a quienes superen ese monto pero no alcancen las 30 UIT (S/ 302,500) ayudará a conseguir un marco tributario más equilibrado, además de incentivar la formalización y la inversión.

LEA TAMBIÉN: Agro es alcanzada por la criminalidad en minería: los cultivos de exportación ya afectados
El agro en los últimos años
ADEX detalló cómo se dinamiza el mercado agroexportador hasta ahora: en el 2000, se tenían 329 productos de exportación (31 tradicionales y 299 no tradicionales); mientras que, en 2024, la cifra fue de 558 (20 tradicionales y 538 no tradicionales).
Cabe indicar que, en 2000, solo el espárrago superaba los US$ 100 millones en exportaciones anuales, actualmente cuatro productos lo hacen: arándano, uva, palta y café.
Además, destacó la aparición del pimiento piquillo, tara en polvo, limón Tahití y la harina de maca como las futuras nuevas estrellas de los envíos agrarios peruanos.
“En 2024 el agro generó más de 2 millones 156,000 empleos entre directos, indirectos e inducidos, reflejando que se trata de una actividad con gran capacidad de reducir el desempleo y la pobreza. Asimismo, entre el 2005 y el 2024 la contribución vía Impuesto a la Renta de tercera categoría se multiplicó por 5.8 veces, con esta nueva ley se espera elevar los ingresos fiscales”, finalizó.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.