
La relación entre Perú y Noruega ha trascendido más de un siglo de historia. Aunque inicialmente fue discreta comparada con otras relaciones nórdicas, en los últimos años se ha fortalecido, impulsada por nuevas oportunidades en sectores como la energía renovable, el marítimo, la agroindustria, y la tecnología.
En este contexto, Per Anders Nielsen, embajador de Noruega en Chile y Perú, visitó recientemente el país para presentar sus cartas credenciales a la presidenta Dina Boluarte, marcando el inicio oficial de sus labores diplomáticas. En conversación exclusiva con Gestión, el embajador compartió su visión sobre las relaciones bilaterales, la fuerte presencia de empresas noruegas en el Perú y las áreas de cooperación más relevantes entre ambos países.
Anders Nielsen estuvo acompañado de Matthias Stimman, cónsul general honorario de Noruega en el Perú, y de Torstein Skjeseth, consejero de cambio climático y bosques de la Embajada de Noruega en Perú.
- Noruega y Perú tienen una larga historia de amistad. A nivel bilateral, ¿cómo ve Noruega la cooperación con nuestro país en el contexto geopolítico actual?
De hecho sí, tenemos una relación histórica muy sólida que abarca áreas como la cultura, el turismo, el comercio, los negocios, las inversiones y, por supuesto, la cooperación internacional, que es de gran importancia. Ambos países somos abiertos al mundo y confiamos en el multilateralismo, lo que nos proporciona una excelente plataforma para fortalecer aún más nuestras relaciones. Lo considero un punto de partida muy positivo para seguir avanzando en nuestro trabajo conjunto.
LEE TAMBIÉN: Elon Musk recupera trono como la persona más rica del mundo en lista Forbes 2025
- ¿Qué áreas específicas considera que Noruega puede colaborar mucho más aquí en Perú?
Creo que un área clave es la cooperación política, que ha sido fundamental durante muchos años. Como mencioné, la colaboración en los espacios multilaterales y regionales es crucial. Noruega también forma parte de CEPAL y actúa como observador en la Alianza del Pacífico. En el ámbito político, las relaciones van muy bien, y para nosotros es importante continuar fortaleciendo el vínculo.
- ¿Cómo ha evolucionado la presencia de empresas noruegas en Perú en los últimos años?, ¿cuáles son las principales empresas que operan aquí?
En el sector económico y comercial, en los últimos años están pasando cosas superinteresantes, lo que representa un gran potencial para la cooperación. Actualmente, hay varias empresas noruegas de gran prestigio que operan no solo en otros países, sino también aquí en Perú, especialmente en sectores clave. Aproximadamente tenemos 14 empresas noruegas presentes en el país, siendo las más relevantes: Statkraft (energía renovable), Yara (agroindustria), Visma (tecnología), Odjfell Terminals (logística), Austral (pesca).
Y no se trata de empresas cualquiera, sino de líderes en sus respectivos campos. Desde nuestra posición, en Santiago, hemos recibido a varios actores interesados en América Latina, y muchos de ellos, con un gran interés y curiosidad por el mercado peruano. Haremos todo lo posible para transmitir el mensaje sobre las oportunidades que ofrece Perú.
- Cónsul Matthias Stimman: El tema logístico es también importante, hay una presencia importante y mucho conocimiento noruego, que es bien recibido en Perú. También están los proveedores mineros para todos los proyectos que se encuentran ahora mismo en exploración y los que ya están operando en el país. Hay una presencia cada vez más fuerte y con mayor interés de empresas noruegas queriendo tener presencia en Perú.

- Noruega tiene una fuerte presencia en energía renovable, en el sector marítimo y tecnología. Ahora con el megapuerto de Chancay, ¿qué oportunidades se abren?
Espero que el sector noruego pueda aprovechar las oportunidades que están surgiendo en Perú. Las empresas noruegas que ya están presentes tienen soluciones en áreas clave como la tecnología y la innovación, que se complementan perfectamente con los actores peruanos. Es muy interesante observar cómo se desarrollan estas dinámicas y cómo los socios noruegos pueden contribuir al crecimiento de Perú en estos sectores.
- ¿Está Noruega implementando alguna estrategia para transferir tecnología, considerando las brechas existentes?
A nivel empresarial, los actores noruegos no están actuando de manera aislada, sino que están formando alianzas y asociaciones. En un partnership, se crean puentes que facilitan la transferencia de capacidades, tecnología y soluciones. Es en este contexto que veremos cómo los actores noruegos pueden contribuir. Para las empresas, es fundamental garantizar operaciones sostenibles a largo plazo, con inversiones rentables que respalden sus objetivos estratégicos.
- En cuanto a la educación, ¿existen iniciativas para fomentar que los estudiantes viajen a Noruega a estudiar?
Cónsul Matthias Stimman: Efectivamente, hay estudiantes peruanos que son admitidos en universidades en Noruega y realizan estudios allí. La relación entre Noruega y Perú se ha ido fortaleciendo significativamente en los últimos años, lo que representa una excelente oportunidad para el desarrollo en diversas áreas. No solo en el ámbito cultural, sino también en temas comerciales, cooperación, medioambientales y de sostenibilidad. Esta conexión cada vez más sólida entre ambos países abre muchas puertas para los estudiantes peruanos que deseen estudiar en Noruega.

- ¿Cómo encuentra al Perú diez años después desde su última visita?
Regresar ahora es un pequeño sueño hecho realidad para mí. Siento que estoy llegando en un momento muy positivo. Aunque en algunos ámbitos de la cooperación internacional y el derecho internacional haya más preguntas que respuestas, y ciertos valores estén bajo presión, creo que Perú sigue siendo un amigo fiel. Para nosotros, es fundamental mantener y fortalecer esta amistad.
Vemos con gran entusiasmo todo lo que podemos lograr como embajada, en colaboración con el cónsul honorario, la comunidad noruega, los actores clave en el sector comercial, nuestros socios y la sociedad civil. En los próximos días, tengo programadas varias reuniones con empresas, y tengo altas expectativas de comprender mejor la situación y explorar cómo podemos contribuir y avanzar juntos.
- Desde 2014, Noruega ha considerado prioritario trabajar con el Perú para combatir la deforestación. ¿Cómo ha evolucionado esta cooperación a lo largo de los años y qué logros puede mencionar?
Sabemos que Perú alberga una de las mayores áreas forestales del mundo, con una Amazonía más grande que toda Francia. Estamos hablando de dimensiones enormes, y de la magnitud de las soluciones necesarias para enfrentar el cambio climático. Este desafío global nos impulsa a abordar de manera seria la preservación de la biodiversidad y la búsqueda de soluciones sostenibles. Este ha sido el punto de partida para que Noruega decida trabajar con Perú, apoyando a las instituciones peruanas en esta misión. Es un compromiso a largo plazo que involucra a muchos socios, tanto del Estado como de la sociedad civil, que juegan un papel clave, ya que las soluciones efectivas siempre nacen de la cooperación.
- Torstein Skjeseth: A lo largo de estos 10 años hemos logrado resultados concretos muy importantes. Destacaría la titulación de casi 2 millones de hectáreas de tierras de pueblos indígenas, la creación de reservas de Piaci y la expansión de áreas naturales protegidas. Pero más allá de estos logros medibles, también hemos avanzado en una gestión más sólida de este sector en Perú. Estamos aprendiendo juntos para alcanzar nuestros objetivos comunes.
- La colaboración entre organizaciones de la sociedad civil en Noruega y Perú ha sido una parte importante de la relación bilateral. ¿Qué proyectos o iniciativas de cooperación entre estas organizaciones han tenido mayor impacto en la comunidad?
Creo que esa cercanía ha sido clave durante muchos años, y hemos atravesado varias fases de cooperación. Actualmente, las organizaciones involucradas en iniciativas relacionadas con el clima y la protección de los bosques están desempeñando un papel muy relevante. Un ejemplo destacado es Ayuda Popular de Noruega (APN), una organización con capacidades excepcionales que ha estado trabajando en Perú durante varios años. Gracias a su experiencia y compromiso, han logrado avanzar en importantes metas que benefician directamente a las comunidades locales y al entorno natural.
- Noruega tiene una población indígena, el pueblo Sami. ¿Cómo ha influido la experiencia del pueblo en la forma en que Noruega interactúa y apoya a los pueblos indígenas de otros países, como los de Perú?
El pueblo Sami vive principalmente en el norte de Noruega, cerca de la frontera con Finlandia, Suecia y Rusia. Aunque representan alrededor del 1% de la población, han jugado un papel crucial, especialmente en las últimas décadas. En 1989, lograron establecer su propio Parlamento, tras años de luchas por el reconocimiento de sus derechos humanos y su cultura, que habían sido ignorados por el Estado noruego. Desde entonces, el Parlamento Sami ha obtenido derechos específicos, como el derecho a ser consultados sobre cuestiones en torno a su calidad de vida, su cultura y su idioma. Además, gestionan fondos destinados a su región. Esta experiencia es algo que Noruega comparte activamente, e incluso hay contactos entre los pueblos Sami y otros pueblos indígenas alrededor del mundo.
Esta experiencia ha influido profundamente en la política interna de Noruega y en su enfoque hacia la cooperación internacional, especialmente en foros como las Naciones Unidas, donde los Sami participan activamente, compartiendo sus conocimientos y lecciones aprendidas.
- Torstein Skjeseth: Sin duda, la experiencia del pueblo Sami ha influido en nuestro compromiso con la promoción de los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional. En el contexto del cambio climático, Noruega también está trabajando para fortalecer su presencia en los espacios de toma de decisiones, apoyando la participación de los pueblos indígenas de manera sistemática.

- Perú es un destino turístico importante. ¿Qué esfuerzos se están realizando para promover el turismo sostenible entre Noruega y Perú?
Nosotros actuamos como un puente entre ambos países. Nuestra estrategia se basa en compartir información, contar experiencias y aprovechar nuestras redes sociales para difundir los atractivos turísticos de Perú. Además, brindamos apoyo a los turistas noruegos que puedan necesitar asistencia, contando con un consulado que está siempre disponible para ayudar.
Las historias de los turistas que regresan a Noruega después de visitar Perú son muy impactantes. Es un ejemplo claro del “boca a boca”. Perú es un destino único, con auténticos tesoros que son verdaderamente excepcionales. Cada año, miles de noruegos visitan el país, y ellos se convierten en los mejores embajadores al compartir sus experiencias sobre la cultura, la gastronomía y los paisajes peruanos.
LEE TAMBIÉN: Casi nueve de cada diez nuevos autos vendidos en Noruega en 2024 fueron eléctricos
- Noruega ha sido un firme defensor de los derechos humanos a nivel mundial. ¿Cómo ve que Perú, desde la presidencia de la República, debata la pena de muerte?
Noruega ha mantenido siempre una posición muy clara y firme en contra de la pena de muerte, una postura que está profundamente arraigada tanto en la sociedad noruega como en nuestro Parlamento. Creemos que la pena de muerte no debe aplicarse bajo ninguna circunstancia. Esta postura es ampliamente conocida en los foros internacionales, y es un principio que hemos defendido durante mucho tiempo y vamos a seguir por esa línea.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, por la Universidad Tecnológica del Perú, con más de 12 años de experiencia en medios de comunicación. Actualmente escribo sobre política, economía y actualidad.