¿Qué riesgos identificó Perú en la pitahaya ecuatoriana? (Foto: Pexels)
¿Qué riesgos identificó Perú en la pitahaya ecuatoriana? (Foto: Pexels)

Perú cerró, temporalmente, su mercado a la de , según informó Agrocalidad, la agencia de regulación y control fito y zoosanitario del país vecino.

Como se recuerda, nuestro territorio compra pitahaya ecuatoriana desde el 2022 y, para el 2023, se convirtió en el cuarto mercado internacional, después de , Hong Kong y España.

LEA TAMBIÉN: Gobierno confirma compra de aviones de combate para la FAP por US$ 3,500 millones

¿Por qué Perú ha pausado la comercialización?

Agrocalidad informó que fue notificado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú ().

Al respecto, la entidad ecuatoriana mostró su inconformismo mediante un comunicado oficial. “Consideramos que este es un proceso irregular al no estar apegado a las normas internacionales, ni haberse cumplido todas las instancias”, aseguró

Según el comunicado del Senasa, la medida responde al hallazgo de agroquímicos no permitidos en un lote de pitahaya.

Por ello, la agencia anunció que trabaja en algunas acciones: la identificación del origen de los hallazgos, el fortalecimiento de la aplicación de medidas fitosanitarias por parte de los productores, la intensificación de la vigilancia y control del cultivo y la mitigación de riesgo mediante la implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.

LEA TAMBIÉN: Larcomar reabre sus puertas, tras dos semanas de ser clausurado por municipio miraflorino

Negociación a la espera

Agrocalidad señaló que realiza una negociación al más alto nivel para restablecer el flujo comercial entre los dos países.

“La Agencia mantiene activados todos los mecanismos gubernamentales necesarios para restablecer el comercio, y rechaza estas medidas que no cumplen con los procesos internacionales, por su carácter desproporcionado y excesivo”, resaltó.

Incluso especificó que, desde el 14 de junio, Agrocalidad envió el plan de acción tal como lo dicta la norma internacional, pero el documento no fue considerado por Perú.

TE PUEDE INTERESAR

El manatí, guardián de la pesca amazónica: conservación y economía en un mismo río
Quinua “sufre” más en intenciones de siembra: los otros productos con baja expectativa
Colocan a Machu Picchu como un “destino famoso que ya no vale la pena”: ¿qué ocurre?
¿Ley de cabotaje sin uso comercial?: lo que falta para dinamizar la agroexportación

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.