
El pleno del Congreso aprobó por insistencia —con 91 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones— la propuesta de la ley para la formalización, desarrollo y competitividad de la micro y pequeña empresa (mype).
El Poder Ejecutivo había observado la iniciativa, pero tanto la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas como la de Trabajo recomendaron la insistencia.
LEA TAMBIÉN: Siete de cada 10 dicen que no les alcanzan sus ingresos: los más afectados
¿En qué consiste la ley de formalización para la mype?
Los argumentos en los que se basa el texto es contribuir al cumplimiento del derecho al desarrollo personal y familiar; y fomentar el acceso al empleo sostenible y digno a través de un marco legal que simplifique los procedimientos de registro, control y fiscalización de las mypes.
Para ello, el Ministerio de la Producción (Produce), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Sunat, la Sunarp y el Reniec deberán implementar un sistema de constitución de mype en línea.
“Cuyo procedimiento debe concluir en un plazo no mayor de cuarenta y ocho horas”, se especifica.
Tania Ramírez, presidenta de la Comisión de Producción, sostuvo, durante la sesión plenaria, que la norma está pensada exclusivamente para las micro y pequeñas empresas. Esto, en respuesta a la sugerencia del Ejecutivo de extender la medida a las medianas empresas.
En detalle, para acogerse a la ley, la microempresa no necesita constituirse como persona jurídica, sino que puede ser conducida directamente por su propietario.
LEA TAMBIÉN: “Los impuestos se gastan inadecuadamente”, la respuesta casi unánime que dieron los peruanos
¿A quiénes favorece la ley?
Además de amparar a las mype, la ley involucra en su ámbito de aplicación a las juntas, asociaciones o agrupaciones de propietarios o inquilinos en régimen de propiedad exclusiva común.
“Así como a las asociaciones o agrupaciones de vecinos, solo en cuanto al régimen laboral establecido para las microempresas respecto de los trabajadores que les prestan servicios en común vigilancia, limpieza, reparación, mantenimiento y similares, siempre y cuando no excedan los diez trabajadores”, se puede leer en el documento.
La iniciativa también contempla a las microempresas dedicadas a la preparación y expendio —“en la vía pública”— de bebidas hechas con plantas medicinales, como emoliente u otras infusiones, o con quinua, maca y kiwicha.
LEA TAMBIÉN: “Los impuestos se gastan inadecuadamente”, la respuesta casi unánime que dieron los peruanos
¿Quiénes están excluidos de la ley?
Quedan fuera de la aplicación las empresas vinculadas con otras empresas o grupos económicos nacionales o extranjeros que no cumplan con las características de una mype.
También se excluyen a las empresas que falseen información o dividan sus unidades empresariales para acceder a los beneficios. En el caso de que ello ocurra, serán sancionadas con la inhabilitación temporal prevista en la ley General de Contrataciones Públicas.
Por último, no ingresan a la protección de esta iniciativa las empresas de los rubros de bares, discotecas, juegos de azar y afines.