
El volumen de las exportaciones totales del Perú se incrementó en 9.9%% de enero a setiembre del 2025, lo cual se reflejó en un aumento del 18.9% en el movimiento de carga contenedorizada de comercio exterior a través de los puertos nacionales -su principal vía de salida al mundo- en ese mismo periodo.
En igual lapso, el puerto del Callao atendió un total de 2.4 millones de contenedores de 20 pies (TEUS), 10.5% más que en los primeros nueve meses del 2024, seguido de cerca por el de Paita, con 254,242 TEUS (un aumento del 54.1%), permaneciendo en tercer lugar el terminal multipropósito de Chancay, que despachó 119,859 TEUS.

A esto se suma la competencia que surge entre los puertos de Chancay y el Callao por atraer la carga de comercio exterior: hace poco el Muelle Norte inauguró el servicio Alpaca, que permite ahora cubrir una ruta directa desde ese terminal chalaco al Asia, en el mismo tiempo que toma hacerlo desde el puerto a cargo de Cosco Shipping Ports Chancay.
LEA TAMBIÉN: Avanza definición del trazo final de la Vía de Evitamiento Chancay–Chancayllo
Para Ositran aún no hay competencia
Sin embargo, para el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) siguen sin existir condiciones de competencia entre ambos terminales.
Esto último lo establece una resolución del consejo directivo de Ositrán, aprobada el 20 de este mes, que dio a conocer los resultados de su evaluación sobre la competitividad en el caso del Terminal Norte Multipropósito del Callao (más conocido como Muelle Norte).
La resolución se sustenta en un informe de la Gerencia de Regulación y Estudios Económicos de esa entidad, con apoyo de su Gerencia de Asesoría Jurídica, que concluye en que no existen condiciones de competencia efectiva en la prestación de los servicios actualmente regulados en la concesión a cargo de APM Terminals Callao.

LEA TAMBIÉN: ¿Frenos a las exportaciones peruanas? Esto observan desde el puerto de Chancay y Callao
A consecuencia de ello, ese consejo recomienda mantener el régimen tarifario regulado, y proceder a la revisión del factor de productividad bajo la metodología RPI-X (que permitirá establecer nuevas tarifas) para el nuevo periodo quinquenal de esa concesión, del 1 de julio del 2026, al 30 de junio del año 2031.
Dispone nueva revisión tarifaria
En tal sentido, la resolución (N°0018-2025-OSITRAN), aprueba el inicio del procedimiento de revisión tarifaria del factor de productividad aplicable a las tarifas máximas de los referidos servicios y bajo la metodología antes mencionada.
Igualmente, fija un plazo máximo de treinta días hábiles para que APM Terminals Callao presente su propuesta tarifaria, disponiendo notificar de esto a la empresa, a la Autoridad Portuaria Nacional y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
LEA TAMBIÉN: Restringen ruta directa de camiones que conecta a los puertos Chancay y Callao
Asimismo, recuerda los factores de productividad previamente aprobados: –9.63% (para el primer proceso regulatorio) hasta el 30 de junio de 2021; y –6.04% (para el segundo proceso regulatorio) del 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2026.
Consultado por Gestión sobre el tema, el experto en comercio exterior, Cristian Calderón, consideró que -pese a lo determinado por Ositrán-, sí existen condiciones de competencia en algunos de los servicios que presta el Muelle Norte.
Citó por ejemplo, los servicios que brinda a la carga contenedorizada del lado mar, es decir que se prestan a las naves que acoderan en ese terminal, con respecto a los que se dan en el Muelle Sur y en el puerto de Chancay.
LEA TAMBIÉN: CAF alista estudio para consolidar hub Callao - Chancay: ¿en qué consistirá?
¿Podría haber variaciones en las tarifas?
Además, Calderón señaló que, si el factor de productividad que aprueba Ositrán para este nuevo proceso regulatorio resulta negativo, significa que podría haber un incremento en las tarifas de los servicios regulados en el Muelle Norte.
Explicó que (para efectos regulatorios) un factor de productividad resulta negativo, cuando reconoce las inversiones que ha realizado una empresa, y que todavía requiere recuperar (a través de las tarifas).
Vale recordar que, desde que se inició la concesión del Muelle Norte, en el año 2011, hasta mediados de este año, APM Terminals había ejecutado una inversión cercana a los US$ 800 millones, de una inversión total referencial de US$ 1,425 millones estimada originalmente.
LEA TAMBIÉN: ¿Puerto de Chancay bajo presión? Callao y Chile también con conexión directa con China
Por su parte, el también experto en comercio exterior, Juan Carlos León Siles, refirió que, ya cuando Ositrán inició el análisis para la aplicación de tarifas para el puerto de Chancay (que todavía está pendiente de aprobar), había evaluado también las condiciones de competencia de ese terminal con el puerto del Callao.
Recordó que fue dicho organismo regulador el que había solicitado al Indecopi determinar si había o no factores de competencia, y que finalmente derivó en que dicha institución declarara que no existiría tal condición.
Para León Siles, sí amerita seguir regulando en este caso algunos servicios en el Muelle Norte, incluido el que se presta a las naves, por cuanto -en este último caso- existiría relación entre las navieras y los dueños de los terminales portuarios, lo que no permite que existan condiciones reales de competencia.
Gestión consultó a APM Terminals Callao para conocer su posición en torno a la resolución emitida por Ositrán, si está conforme con la misma o tiene observaciones al respecto, pero hasta el cierre de este artículo no recibió respuesta.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay dio “la sorpresa” en agosto: ya es el segundo en movimiento de carga

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








