
En términos muy sencillos, el déficit fiscal ocurre cuando un Estado gasta más dinero del que recauda. Estar en déficit para un país no es grave, siempre que haya una trayectoria clara -con “techos” definidos para cada año- para ir cerrándolo. Perú está en ese camino, pero le ha costado. Tras dos años de incumplir su propio límite planteado, este año el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se muestra positivo.
Recientemente, después de “coquetear” con una posible modificación de la regla fiscal -para ampliar dichos “techos”-, Raúl Pérez Reyes, titular del MEF, está ahora confiado en que este año no se incumplirá la regla, es decir su déficit fiscal estará al cierre del 2025 en 2.2% del Producto Bruto Interno (PBI).
Si bien Perú se mantiene en una posición favorable cuando hablamos de déficit fiscal si se compara contra otros países de la región, el problema está cuando se compara contra sí mismo: hay preocupación genuina no solo por lo que pueda ocurrir en el corto plazo, sino cómo se plantea la dinámica hacia el largo plazo.

LEA TAMBIÉN: JP Morgan: “Preocupa a inversores la incapacidad del Gobierno de frenar el activismo populista del Congreso”
“Comparando Perú con Perú, tenemos un deterioro muy marcado. Si cierra en 2.2% del PBI, sería positivo porque se cumple con la regla fiscal; aunque lo más probable es que quede ligeramente por encima, camino hacia el 2.5%. No es mucha la diferencia, pero tener un déficit por encima de 2%, cuando los niveles de crecimiento económico no están significativamente por encima del 3%, te puede generar muchos problemas fiscales a mediano plazo”, advirtió Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s a Gestión.

Reusche recordó que países que ahora tienen déficits fiscales elevados empezaron con esa dinámica de resultados significativamente más altos a los que estaban acostumbrados y crecimientos más lentos. “Por eso es que seguimos tan enfocados en el tema del déficit y genera preocupación”, remarcó.

LEA TAMBIÉN: Consejo Fiscal advierte dos omisiones del MEF en documento clave
Recaudación tributaria en el Perú
En la misma línea, al ser consultado sobre si le preocupa la recaudación tributaria, después del ciclo alcista del precio de los metales, señaló que sí y por eso cree que el siguiente gobierno necesitaría adoptar medidas por el lado del ingreso, medidas tributarias.
“Tienes una gran presión inercial de gasto que va a empezar a manifestarse en años futuros, donde estará la reforma de pensiones que va a generar ciertos gastos fiscales. Además, has tenido bastante presión de (alzas de sueldos) en el sector salud y educación. Todo esto te vuelve el gasto bastante más rígido y cuando los términos de intercambio no estén tan favorables, los impuestos que pagan las empresas mineras y los otros sectores más dinámicos de la economía no van a estar para poder paliar ese gasto”, explicó.
El temor que plantea Reusche es que Perú se quede estancado en un nivel de déficit de entre 2% y 3.5%, “lo cual es muy atípico para nuestro país”.
“Eso te puede llevar hacia un cóctel explosivo de acumulación de deuda pública. Es por eso que es tan urgente que ahora en este momento, donde hay buenos términos de intercambio, el déficit fiscal urgentemente baje ese nivel de 2% del PBI”, remarcó.
¿Qué puede hacer el actual Gobierno? “Nos daríamos por bien servidos si es que este Gobierno no adopta ninguna otra medida adicional de gasto a lo que ya está contemplado en la trayectoria fiscal o que el Congreso no sorprenda con ninguna medida de gasto importante”, finalizó.
Pedido de facultades. Si el Gobierno solicita facultades para legislar y son otorgadas, es más un mensaje político de que el Congreso todavía respalda al Ejecutivo, pero no mucho más que eso”.
El sucesor de Julio Velarde

Cada fin de un mandato presidencial, también coincide con el termino del cargo del presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Al respecto, Jaime Reusche indicó que “es indudable que, en algún momento, Julio Velarde va a querer retirarse y tendrá que haber una transición de liderazgo en el BCRP, pero la institución en sí es fuerte. Con tal de que sea un economista relativamente capaz, que mantenga la línea de Velarde, creo que esta entidad va a mantener su reputación”, aseveró.
“Va a ser una tristeza enorme cuando decida irse, pero uno de sus grandes logros es fortalecer la institución en sí”, finalizó.
LEA TAMBIÉN: ¿Más “facilidades” tributarias? Los proyectos de José Jerí que afectan a la recaudación