
Los términos de intercambio comercial de Perú, que muestra la relación entre los precios de las exportaciones y los de las importaciones, continúan mostrando un importante dinamismo. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que, en junio, el índice fue de 161.3. Desde Moody’s proyectan que cierre el año en 153 puntos, alcanzando su nivel más alto desde 1951.
Ante estas condiciones óptimas, Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, indicó que la economía peruana debería estar creciendo en alrededor de 5%, muy por encima de rondar el 3% proyectado por el Gobierno para este año.
“Honestamente, si uno hace las matemáticas, nuestros modelos nos dicen que el Perú, fácilmente, con esos términos de intercambio, podría y debería estar creciendo en torno al 5%. Pero, lamentablemente, las condiciones domésticas pueden limitar el impulso de los términos de intercambio”, señaló Reusche, en el marco del Inside LatAm: Perú 2025, organizado por Moody’s.
A lo que Reusche se refiere, puntualmente, es al factor político, la volatilidad y su incidencia en diversas aristas que alcanzan a la economía nacional.
¿Cómo impulsan el actual intercambio comercial?
De hecho, el analista de Moody’s indicó que patrones anteriores de altos niveles de intercambio comercial evidenciaron un efecto directo sobre la inversión privada, principal impulso de la economía peruana.
“Este escenario es muy bueno. Nunca antes hemos visto estos niveles. Específicamente en Perú, cada vez que hay un shock positivo de términos de intercambio, el impulso a la inversión dura seis trimestres. Es por eso que la economía debería estar volando”, observó.
Reusche anotó que esta “robustez” de la inversión privada debería mantenerse de aquí hasta dentro de un año y medio, es decir, calzando y sobrepasando la época de toda la campaña por las elecciones generales. Pero las condiciones domésticas, puntualmente la incertidumbre política, limitan este impulso.
Miguel Jaramillo, investigador de Grade: “Claramente, el empleo, no es una prioridad para el gobierno”
En declaraciones a Gestión, Reusche mencionó que la proyecciones de crecimientos sobre este indicador es que se mantengan hasta fin de año. Esto se sostiene en que, como “no hay mucha presión” por el precio del petróleo, el consumo en la economía sostendría su dinamismo.
“En cuanto a los precios de exportación, curiosamente se mantienen favorables a despecho de los aranceles. Perú tiene la suerte de que se han mantenido resilientes los precios de las materias primas”, complementó.
Para el próximo año, se reducirían solo “ligeramente”, salvo surja un “shock” en el escenario electoral o arancelario.
Parodi: “El empleo formal no crece porque el Gobierno toma medidas que lo encarecen para las empresas”
“[A partir de los términos de intercambio] creo que se podría dar un buen impulso a la economía en el próximo año. Están sentadas las bases para un crecimiento más robusto si es que el siguiente gobierno lo aprovecha”, apuntó.
El impacto de lo que el Perú pierde al no aprovechar este escenario comercial es significativo y se refleja en menores recaudaciones tributarias, generaciones de empleo, dinamismo per se de la economía, de las pequeñas y microempresas, entre otros.
“Cuando se supera un nivel de crecimiento de 3.5%, el efecto [positivo] no es lineal, es casi exponencial en tributos, empleos y más”, apuntó Reusche.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.