
A pesar de que la carga que se moviliza a través del puerto del Callao, en Perú, enfrenta crecientes sobrecostos -derivados de la congestión para acceder a ese terminal- ahora una nueva disposición edil, esta vez de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), amenaza con encarecer aún más el transporte de mercancías en el país.
Se trata de la emisión de la ordenanza N° 2770, que acaba de dictar el Consejo Metropolitano de Lima, y dispone -para ejecución inmediata- el ordenamiento y segregación en la circulación de vehículos de transporte de carga o mercancías, “para el uso adecuado de la infraestructura vial en el Cercado de Lima”.
Según ese dispositivo edil, la finalidad es contribuir con el ordenamiento del tránsito, optimizando el uso racionalizado de la infraestructura vial y “priorizando la utilización de la red vial de carga” autorizada en dicho distrito.
LEA TAMBIÉN: Poder Judicial falla a favor de Lima Expresa y obliga a la MML a cumplir laudo: tres puntos
Fijan horario al paso de transporte pesado
Para este efecto, dispone que el tercer y cuarto carriles de la Av. Argentina, comprendida desde la plaza Mariscal Ramón Castilla hasta el Jr. Ramón Cárcamo (tramo de seis cuadras) serán exclusivos para la circulación de vehículos de transporte de carga las 24 horas del día.
Sin embargo, establece a su vez, en otras vías que interconectan al Cercado con otros distritos y la provincia constitucional del Callao, un horario de circulación de los vehículos de carga.
La ordenanza se aplica a aquellos vehículos que tengan un peso bruto vehicular técnico, o peso bruto vehicular combinado, igual o superior a 6.5 toneladas.
Estos podrán desplazarse solo desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana del día siguiente, restringiéndose la circulación de vehículos de transporte de carga o mercancías, tanto público como privado (particulares) por carriles distintos a los establecidos en esta ordenanza y fuera de ese horario.

LEA TAMBIÉN: Futuro del tren Lima-Chosica se define hoy: los últimos movimientos del MTC y la MML
Vías autorizadas para paso camionero
Una de las vías autorizadas para el paso de ese tipo de vehículos, en el horario antes mencionado, será la Av. Óscar R. Benavides (ex Avenida Colonial), en el tramo desde la plaza Dos de Mayo hasta la Av. Naciones Unidas y en el tramo de la Av. Nicolás Dueñas hasta el límite con la Provincia Constitucional del Callao, en ambos sentidos de circulación.
Otra ruta autorizada es la Av. Alejandro Bertello (desde la Av. Santa Gertrudis hasta la Av. Tingo María); así como la Av. Luis Braille (desde la Av. Óscar R. Benavides hasta la Av. Arica); además del Jirón Zorritos (desde la Av. Ramón Cárcamo hasta la Av. Alfonso Ugarte), todas ellas, en ambos sentidos de circulación.
Esto significa -según expertos consultados- que los camiones ya no podrán circular por la mayor parte de Av. Argentina en ruta al Callao (la cual es hoy, a lo largo de sus 57 cuadras, su principal vía de acceso al puerto), salvo las seis primeras cuadras de esa vía que conducen al centro de Lima, de acuerdo con esa ordenanza.
La norma ordena asimismo que, el incumplimiento de estas disposiciones derivará en la imposición de sanciones contenidas en el Reglamento Nacional de Tránsito y demás normativa que resulte aplicable.
Esta disposición se iniciará con un periodo educativo (marcha blanca) de 60 días calendario, finalizado el cual la Gerencia de Movilidad Urbana, junto con las gerencias de Seguridad Ciudadana y de Fiscalización y Control de la MML, y la PNP, iniciarán las acciones de fiscalización y sanción correspondientes.
LEA TAMBIÉN: MML propone construir penales en Lima metropolitana con financiamiento privado
Dejan sin ruta principal a tránsito para comercio exterior
Juan Carlos León, experto en comercio exterior, refirió que, con esta ordenanza se está impidiendo el paso de camiones por una de las principales arterias que conecta al puerto del Callao con el resto del país, como es la Av. Argentina.
Explicó que, luego de que el Gobierno prohibiera el paso de camiones por la Av. Morales Duárez, para que fuera ruta exclusiva de vehículos de pasajeros hacia el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ahora todos los camiones han desviado su ruta por la Av. Argentina.
Pero ahora la MML también les está impidiendo el paso a lo largo de esa vía (salvo apenas las seis últimas cuadras que conectan con el centro de Lima).
Esta nueva restricción, advirtió, en diálogo con Gestión, va a complicar completamente el transporte de mercancías, tanto de importación como exportación, y a frenar el crecimiento del comercio exterior.
LEA TAMBIÉN: Lima Expresa cierra dos carriles de la Vía de Evitamiento por hundimiento causado en obras de la MML
Al respecto, Alberto Ego Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Portuarios y Marítimos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) señaló que ya habían expresado oposición a la posibilidad de que se diera esa ordenanza.
Refirió que ese gremio ha solicitado más bien que se mejore la conexión vial hacia puertos y aeropuertos, y pidió recordar que el puerto del Callao recibe más del 80% de la carga de importación y exportación del país.
Ahora, si se restringe más el paso de camiones, el experto indicó que esto va a llevar a que sigan aumentando los fletes de transporte terrestre de carga, lo cual va a encarecer el producto de exportadores e importadores, y los consumidores van a recibir productos más caros.
LEA TAMBIÉN: De trenes a puertos en Perú: MTC evalúa 6 adendas clave para la inversión
Transportistas: vendrían más alzas de fletes
En efecto, según indicó a Gestión, Javier Marchese, presidente de la Unión Nacional de Transportistas de carga en Camiones (UNT-Perú), debido a la congestión que enfrentan para acceder al puerto del Callao, más las restricciones que luego aplicó la Municipalidad Provincial del Callao al paso de camiones, sus fletes se han incrementado hasta 30% desde el 2023 a la fecha.
Refirió que, a raíz de la nueva restricción que está imponiendo la MML, se está complicando el paso de cerca de 5,000 vehículos de carga pesada que diariamente transitan por Lima en ruta al Callao.
En tal sentido, estimó que los fletes de los transportistas podrían ver incrementos adicionales de otro 30% si es que esta situación no se soluciona. “El flete ya subió 30%, pero todavía es insuficiente frente a lo que estamos viviendo con el tráfico, evidentemente los fletes van a seguir subiendo”, aseveró.
LEA TAMBIÉN: MEF respalda “ley marco” para Zonas Económicas Especiales: los puertos en la mira
Explicó que para un camión, transitar de la zona de Huachipa al Callao, un tramo de 18 kilómetros le toma cuatro horas, debido a la congestión existente, lo cual eleva el costo de operación del transporte de mercancías y de mano de obra.
A esto le sumó una ordenanza del Callao, la 005, que, afirmó, les obliga a pagar por el derecho de poder transitar por esa provincia constitucional, es decir que, si no pagan, no pueden pasar, lo cual consideran una extorsión.
Frente a esta situación, indicó que su gremio buscará dialogar sobre el tema con las autoridades de la MML, y que, si no se les escucha o se atiende sus demandas, se reunirán con las bases de UNT Perú de Lima y Callao, y tendrán que pensar en otras medidas (de fuerza).
LEA TAMBIÉN: A todo motor, a GNV: ventas de camiones y remolcadores a gas crecen 25.7% a junio

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.