Denisse Miralles, ministra de Economía, tuvo una presentación en el CADE Ejecutivos 2025. | GEC
Denisse Miralles, ministra de Economía, tuvo una presentación en el CADE Ejecutivos 2025. | GEC

Como una de las medidas claves para acelerar el dinamismo de la economía, Esta medida también ha sido adoptada con prioridad en la nueva gestión gubernamental.

La , a partir de mesas de trabajo entre el sector público, privado y otros agentes.

Detalló como avance que se atendieron y efectuaron cambios normativos en 451, equivalente al 68% del total.

Reducción de feriados y las otras medidas que piden los empresarios al Gobierno

Miralles valoró que se vienen realizando los esfuerzos para recuperar la capacidad del país y así generar desarrollo, resolviendo las . Sin embargo, criticó que estas acciones no pueden ser aisladas.

“Los esfuerzos para recuperar la capacidad del país y generar desarrollo no solo puede ser decisión del MEF. Esto lo hemos conversado con el premier [Ernesto Álvarez], que se requiere de [la participación de] sectores claves para abordar este ecosistema que nos impide ser eficientes”, refirió la ministra, la mañana de este miércoles 5 de noviembre, durante el segundo día de la 63° edición del CADE Ejecutivos.

La titular del MEF indicó que, próximamente, se realizaría una nueva sesión del Consejo de Estado regional, con la participación de ministros, de gobernadores regionales, pero también de alcaldes.

“También queremos sumarlos a la tarea de que el Estado vuelva a generar desarrollo efectivo, sea atractivo para las empresas privadas, que genera empleo y competitividad, se sienta animada a venir a este territorio”, comentó.

MEF: “Tan grave como la corrupción es mantener requisitos innecesarios” en sectores económicos

En este escenario, uno de los aspectos claves por resolver, apuntó la funcionaria, es abandonar la idea de que reducir la normativa regulatoria es un equivalente a reducir el poder del Estado.

“Consideramos que tiene que trabajarse en esa visión de que reducir trámites es reducir, limitar el poder del Estado. El sector público debe tener trámites más ágiles y modernos. Trabajamos para los ciudadanos, no para un sistema de normas que nadie conoce y nadie puede aplicar”, refirió.

Así, apuntó que los avances en las medidas enmarcadas en el “shock desregulatorio” buscan fortalecer la confianza en las instituciones.

“Se viene avanzando en la revisión de los procesos pendientes. No es posible que los niveles de confianza en las instituciones venga decreciendo. A mí me afectaría que la entidad donde trabajo tenga ese poco nivel de comprensión”, anotó.

SOBRE EL AUTOR

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.

TE PUEDE INTERESAR

Perú frente a “bomba de tiempo” y el MEF tiene la tarea de desactivarla: ¿de qué se trata?
MEF: “Tan grave como la corrupción es mantener requisitos innecesarios” en sectores económicos
MEF: “Julio Velarde nos comentó que está preparando su equipo técnico para sucederlo”

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.