La Municipalidad de Miraflores respetará el reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró inconstitucional una ordenanza suya vinculada a los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS). Así lo señaló Carlos Canales, su alcalde, en diálogo con Gestión. Sin embargo, eso no significa que, ahora en adelante, la VIS se promueva en su jurisdicción.
Canales recalcó que su distrito está “consolidado” y que no pueden permitir que proyectos VIS mal diseñados, avalados por revisores urbanos, entreguen viviendas no dignas a sus vecinos.
Por ello, y frente al fallo del TC, ya no optarán por suspender licencias de construcción sin pronunciamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Ahora, la opción será ir a los tribunales.
-¿Cómo recibió el fallo del TC? ¿Le sorprendió?
Mi sorpresa fue mayor cuando vi que el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) y gremios como la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) o la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) salieron a festejar y celebrar la sentencia como propia.
-¿No tienen motivos para saludar el fallo?
El TC aclara que el único que puede establecer zonas para construir VIS es la Municipalidad de Lima Metropolitana, no el MVCS, que fue un desorden en la gestión anterior.
-Pero también declararon inconstitucional su ordenanza en torno a la VIS.
Se indica que cometimos un exceso al paralizar ese tipo de proyectos, ya que hay una norma específica que establece que el competente para anular los informes de los revisores urbanos es el MVCS. Es un caso específico de los revisores y las VIS. La municipalidad no se ha atribuido competencias para todo tipo de edificaciones, salvo, las VIS.
-Los gremios inmobiliarios esperan que los proyectos observados se empiecen a reactivar, ¿acatarán el fallo del TC?
El fallo se respeta. Por eso, en los próximos días publicaremos una ordenanza recogiendo la sentencia del TC y corrigiendo el exceso que podamos haber cometido. Nosotros sí sabemos cumplir las leyes.
-¿No lo hacían los gremios inmobiliarios y de arquitectos?
Han vulnerado la Ley General de Municipalidades. Es tanto así que el CAP sacó una directiva en la que instruyen a sus miembros, que evalúan en un comité técnico las edificaciones en distritos, a hacer caso omiso a las ordenanzas sobre parámetros urbanísticos. Es una coacción. Si no cumplen la directiva, irán al comité de ética del CAP. Por eso, a través de nuestro procurador, hemos procedido a denunciarlos penalmente.
LEA TAMBIÉN: Nuevo “Infocorp” para contratar con el Estado: proveedores empezarán a ser calificados
-Alcalde, ¿cuál será la novedad en esa futura ordenanza?
El MVCS ha trabajado un nuevo reglamento para la VIS. Allí nos exoneran de tener este tipo de viviendas. Hemos emitido opinión y lo saludamos. Nosotros estamos de acuerdo con las VIS, pero no en Miraflores u otros distritos ya consolidados. Miraflores representa el 0.1% de toda el área de Lima Metropolitana. Son menos de 10 kilómetros cuadrados, todo consolidado, sin áreas deprimidas.
-¿Eso significa que no pueden fomentarse VIS?
No encajan dentro del valor de la tierra y valor de construcción. Aquí el valor del metro cuadrado está entre US$ 2,000 a US$ 15,000.Por eso saludamos que en el proyecto de reglamento VIS se priorice a las zonas periféricas para que tengan vivienda digna. No se puede buscar encajar una denominación, VIS, en Miraflores, porque estaríamos tugurizando un distrito con viviendas de 29 metros cuadrados.
-Entonces, ¿cuál será la postura de Miraflores ahora en adelante sobre las VIS en el distrito?
Todo proyecto que vulnere las normativas municipales será judicializado.
-Los gremios dicen que hay una fuerte cantidad de proyectos VIS paralizados en Miraflores, ¿es así realmente?
Este año registramos 18 proyectos VIS y solo dos han sido paralizados. Uno de ellos es el que está en la intersección de las avenidas Paseo de la República con 28 de julio. Se incendió su sótano. Más de 60 bomberos y 19 unidades se necesitaron para combatir el siniestro.
Se pueden demorar hasta más de dos años.
-¿Agilizar eso no sería menos problemático que llegar a los tribunales?
El problema es que generen proyectos edificatorios incumpliendo todas las normas. Ante eso, nosotros acudimos al MVCS para que evalúen su nulidad. Ahí hacemos un llamado de atención. Tenemos motivos para creer que hay ciertos privilegios para algunas constructoras y no hay transparencia en el manejo de la evaluación de los expedientes.
-¿En qué sentido?
Hay pedidos express. A algunas constructoras les resuelven su caso en 60 o 90 días, cuando les correspondería en un año al menos. Y justamente son las que cuestionan a Miraflores, San Isidro o San Borja. Es por el accionar de malos funcionarios, no de esta gestión actual del MVCS, sino de la anterior. Sabemos quiénes son. Por eso, hemos comenzado a judicializar todos esos procesos. Nosotros vamos a cumplir el fallo del TC, pero proyecto o anteproyecto que viole todas las normas, y tengamos las pruebas, las acreditaremos y no les daremos ninguna conformidad.
LEA TAMBIÉN: Suecia fuertemente interesado en invertir en Perú: las oportunidades que ve en minería
-Para darle más celeridad a las atenciones del MVCS sobre pedidos de nulidad de licencias, el CAP proponía tener un comité de sus miembros que pudiese colaborar.
Qué confianza podemos tener en el CAP nosotros si ellos utilizan su comité de ética para amenazar a los gerentes de edificaciones con inhabilitaciones si no respaldan los proyectos inmobiliarios.
-¿Se opone usted a los revisores urbanos entonces?
No está mal, como institución está bien, pero crear elementos paralelos para aprobar atrocidades arquitectónicas, no. Deberían haber sanciones para aquellos malos revisores. Hoy no hay ninguna inhabilitación.
-Ahora que el TC anuló su potestad de suspender licencias sin tener pronunciamientos del MVCS primero, ¿cómo procederán sí identifican informes de los revisores con fallas?
Nosotros entregamos las licencias de buena voluntad porque hay una ley que dice que los informes de los revisores generan una obligación del municipio de darlas sí o sí en máximo tres días, bajo sanción de responsabilidad. Son licencias automáticas. Para defender nuestras normas observábamos los informes, pero el MVCS demoraba la vida.
-Pero ahí volvemos a que el MVCS debe corregirse, ¿se han reunido con el actual ministro para hablarlo?
Nos hemos reunido ya y él generó mesas de trabajo. Pero tendremos que volver a su despacho porque siguen los mismos funcionarios, criterios y favorecimiento a malas constructoras.
Temas relacionados a vivienda
- Fallo del TC que puso “en jaque” a Miraflores: lo que piden los inmobiliarios
- TC establece límites: municipalidades no pueden suspender licencias ni paralizar obras
- Las zonas en Perú donde ya no pueden promover proyectos por el golpe del crimen
Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.