
Durante su participación en la Cumbre Minera, realizada en el marco de PERUMIN 37, empresarios del sector y el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, abordaron el tema Los Principales Retos de la Minería, en el cual la autoridad reconoció que aún hay desafíos por resolver de parte del Ejecutivo, pero también de las empresas, para impulsar esa actividad.
En ese foro, el titular de Energía y Minas (Minem) observó que se aprecia, en general, que las empresas del ramo trabajan un poco desconectadas, y consideró que su principal desafío es operar en el marco de un acompañamiento sistemático, junto con ese ministerio, la Presidencia del Consejo de Ministros, con los gobiernos subnacionales y la población local.
“Tenemos desafíos sociales importantes, pero no conozco un conflicto social que resista una buena mesa de diálogo”, aseveró, aunque luego aseguró que el contexto de conflictividad (que afectó a esa industria hasta hace pocos años, hoy) ya no existe.
LEA TAMBIÉN: La fecha clave de Tía María y más proyectos para la minería en Perú
“Los problemas sociales nunca se resuelven, se gestionan. Las generaciones, los políticos, las autoridades cambian y (como empresario) tienes que tener equipos solventes sociales, que sepan gestionar, sostener relación, anticiparse a los conflictos, dialogar y resolver”, puntualizó.
Resolver la tramitología, el reto pendiente
Sin embargo, reconoció que existe una corresponsabilidad de parte del sector público, que tiene que hacer bien su trabajo, tramitología, consulta previa, instrumentos de gestión ambiental.
“Eso lo tenemos que hacer cada día mejor, con más celeridad, precisión (en proceso) simplificado; no deberíamos pedir tres o cuatro veces lo mismo; allí hay un gran desafío que no hemos podido resolver claramente”, admitió el ministro.
En otro momento del debate, consultado sobre cómo asegurar la mejor distribución del canon el ministro Montero indicó que se trata de una pregunta compleja, porque el canon tiene toda una estructura que va ser difícil cambiar, y que genera expectativas.
LEA TAMBIÉN: Oro ilegal: los vacíos que impiden dar trazabilidad a las plantas que lo acopian y procesan
No prevén modificar el esquema del canon
“Si como ejecutivo intentamos modificar como se usa el canon, eso va a generar una reacción no menor y la pregunta es si esa batalla la queremos librar. Hay otras batallas que librar antes”, aseveró.
Es evidente que en el uso del canon -reconoció otra vez el titular del Minem- no hay un canal de comunicación claramente establecido entre el Ejecutivo, que es proveedor de recursos y los gobiernos subnacionales, que los van a emplear.
Allí -aseveró Montero- “falta una oportunidad de ponerse de acuerdo que no está funcionando bien”.
Además, observó que si bien se plantean planes de desarrollo provinciales y distritales (las autoridades encargadas de ejecutarlos) no los miran (en forma oportuna), y si bien luego los abordan, lo hacen por presión política, y señaló que eso se tiene que cambiar.
LEA TAMBIÉN: Perú y Chile apuntan a vender productos de cobre a la Nasa en próximos 15 años
Falta de consenso en el Ejecutivo
Dio a entender que no hay consenso en el Ejecutivo respecto a que, según la posición de su sector, en los territorios en los que se genera riqueza (en este caso, la minera) se debería dar un trato preferente a sus poblaciones.
“Es legítimo, esa discusión no está terminada, pero tenemos que llegar a un consenso en el Ejecutivo en ese sentido. No es suficiente que el canon les reconozca un recurso, se requiere de toda una política pública para que (el Estado) esté al servicio de todo el Perú, y de los más alejados y vulnerables, hay que darles un trato preferente”, apuntó.
Al respecto, por el lado de su sector, indicó que han cerrado un acuerdo con el Banco Mundial para transformar al Minem de forma que sea más eficiente, eficaz, proactivo en temas de sostenibilidad y competitividad minera, con una inversión de US$250 millones.
LEA TAMBIÉN: Codelco ve margen para emitir nueva deuda tras repunte del cobre
Buscan fortalecer al Minem
Detalló que ese acuerdo, a ejecutarse en un plazo de cinco años, tiene seis componentes, uno de los cuales pasa por fortalecer las oficinas de gestión social descentralizadas de ese ministerio, a fin de dar sostenibilidad (social) a la minería.
Otro componente, según dio a entender, apunta a fortalecer la labor del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet, adscrito al Minem), de forma que pueda realizar análisis y sondajes de la superficie con más precisión y con capacidad de poder realizarlo en diversas partes del territorio.
LEA TAMBIÉN: Producción de cobre crece, pero el “milagro” solo se llama Las Bambas, ¿y las otras minas?
Montero señaló que el esquema de la Ventanilla Única Digital para la minería, debe estar completamente implementada antes del plazo de dos años.
No obstante, refirió que están a la espera que los empresarios mineros tomen decisiones (de retomar proyectos paralizados) pues hay proyectos que consideró estratégicos que están detenidos, y señaló que le preocupa mucho el caso del litio “que se debe poner en marcha, no podemos esperar más”.
LEA TAMBIÉN: Arabia Saudita pone los ojos en Perú: invertiría en cobre, litio y tierras raras

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.