
Cajamarca es una de las regiones con mayor incidencia de pobreza en el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Lo paradójico es que se trata de una región con una actividad que debería traerle riquezas: la minería.
Entre las minas que actualmente están produciendo en Cajamarca están principalmente Yanacocha, Shahuindo, Cerro Corona, La Zanja y Tantahuatay.
Además, actualmente, en la cartera de proyectos de inversión minera hay 8 que resaltan: Reposición Tantahuatay, Coimolache Sulfuros, Michiquillay, Conga, El Galeno, La Granja, Reposición Shahuindo y Yanacocha Sulfuros (aunque solo las tres primeras tienen fecha de puesta en marcha).
LEA TAMBIÉN: OCIM, el gigante metalúrgico, apuesta en Perú con plan para nuevas adquisiciones de oro
En este contexto, el Gobierno de Perú quiere dar un último paso para impulsar Cajamarca antes de dejar la gestión en menos de un año. ¿Podrá revertir la situación de esta región y encaminarla, por fin, hacia el progreso?
Recientemente, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, ante un evento de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), donde estuvo Gestión, recordó que hace tres semanas estuvo en la región para reunirse con un grupo de empresarios y actores políticos porque el propósito es “relanzar Cajamarca para la inversión minera”.
“Es un propósito que nos hemos planteado, tenemos un equipo especializado instalándose para ayudar al desarrollo de la minería en Cajamarca (...) Es la región más pobre del Perú con un nivel de productividad bajo. Por eso estamos trabajando con el gobierno regional y considerando el plan de competitividad regional (...) Tenemos que salir de la maldición de: ‘Agua sí, oro no’; debemos pasar más bien a: ‘Minería sí, pobreza no’“, resaltó Pérez Reyes.

LEA TAMBIÉN: Hitachi Energy y el plan para su planta de reparaciones en Lurín: las metas más allá de Perú
Un corredor que una Cajamarca con Lambayeque
Este plan, aparentemente, sería incluso algo más ambicioso. En conversación con Gestión, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, explicó -en el marco de Perumin- a qué apunta el Poder Ejecutivo para la zona norte, pues, también se incluirá a Lambayeque.
“Cajamarca es una región que tiene un potencial geológico estimado y explorado importante. Podría llegar a producir, si activara sus recursos minerales identificados, hasta 1.5 millones de TMF de cobre al año. Lo que significaría a S/ 2,200 millones - S/ 2,500 millones al año en canon”, destacó.
En línea con lo que comentó Pérez Reyes, la propuesta de las carteras es la creación de un corredor especial de desarrollo territorial. Esto es lo que justamente fue expuesto por el MEF y Minem ante empresas y autoridades semanas atrás.
El foco, subrayó Montero, es construir este corredor con un componente minero, pero también otros componentes productivos, industriales, vinculados a la agroexportación, agricultura, ganadería, turismo, forestal, servicios.
“La idea es que (el corredor) sea en Cajamarca y Lambayeque, donde tendríamos la activación de actividades económicas de distinto tipo, pero, en el caso de lo minero, fluiría hacia la costa y saldría para la exportación, previa transformación industrial, por el puerto de Eten, que se está priorizando ahora en las costas de Lambayeque. En concreto, daría salida a la producción minera del futuro, porque -además- la clave está en darle valor agregado a los minerales”, puntualizó.
