Gerente general de Compañía Minera Poderosa afirmó que si no se resuelve este problema se generarán retrasos en avances tecnológicos para la industria. Foto: GEC
Gerente general de Compañía Minera Poderosa afirmó que si no se resuelve este problema se generarán retrasos en avances tecnológicos para la industria. Foto: GEC

El Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un (EIA) para un proyecto minero. Así lo indicó Marcelo Santillana, gerente general de .

Para el ejecutivo, son cinco los desafíos actuales para lograr una innovación minera eficiente en nuestro país. En primer lugar, sostuvo que debemos abordar la tramitología y demora en permisos ambientales y mineros.

“Por ejemplo, el trámite promedio del tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana, durante la exposición “Perú innovación Minera”, un Encuentro Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

LEA TAMBIÉN: Minera Poderosa estima producir más de 981 mil onzas de oro para el 2028

A renglón seguido, explicó que cada vez que se tiene que hacer una modificación en la planta para poner un equipo nuevo, se tiene que realizar una modificación del.

¿Cuál es el impacto directo en la innovación? “Retraso significativo para pilotos tecnológicos y proyectos innovadores. Además, limita la competitividad del sector”, anotó.

Cada vez que se tiene que hacer una modificación en la planta para poner un equipo nuevo, se tiene que realizar una modificación del EIA.  (Fuente: Andina)
Cada vez que se tiene que hacer una modificación en la planta para poner un equipo nuevo, se tiene que realizar una modificación del EIA. (Fuente: Andina)

Incremento de violencia y ataques armados

Para el gerente general de otro de los principales retos por resolver es la inseguridad vinculada a la minería ilegal y el crimen organizado. En ese sentido, dijo que Minera Poderosa está siendo afectada desde hace 6 años por estos actos delictivos, lo cual genera que no puedan trabajar óptimamente en sus concesiones.

LEA TAMBIÉN: Poderosa: hay largo historial de trabajo con mineros artesanales formalizados y en proceso

“Hoy hay un incremento de violencia y ataques armados en zonas mineras (Pataz/ Madre de Dios). El oro ilegal genera más de US$ 3,000 millones al año”, detalló.

Sostuvo que el impacto directo para la compañía es un aumento considerable en sus costos operativos y de seguridad, además de limitar los aspectos de innovación social y ambiental.

Por último, hizo hincapié en un tercer desafío: la escasez crítica del talento digital especializado. “Hay un fuerte déficit de ingenieros, técnicos y analistas especializados en minería digital (IA, análisis avanzado y ciberseguridad). Esta situación trae como consecuencia la limitación en soluciones digitales avanzadas, y por ende, en la productividad”, puntualizó.

TE PUEDE INTERESAR

Cobre impulsa a minería metálica en Chile a crecimiento de dos dígitos en mayo
Más de 20 empresas afectadas: minería informal es mayor dolor de cabeza para cupríferas en Perú
Alza del precio del oro desata ‘narco minería ilegal’ en la Amazonía

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.