
Diferentes actores claves de la sociedad sostuvieron, la mañana de este lunes 14 de julio en Palacio de Gobierno, una reunión para lograr acuerdos consensuados sobre los pendientes alrededor de la formalización minera en el país. Lo que se busca atender es el avance significativo de la minería ilegal.
La mesa de trabajo fue convocada por Dina Boluarte y tuvo la asistencia de altos funcionarios, como los ministros de Energía y Minas, del Interior, representantes de la Sunat, congresistas, gremios empresariales, grupos de trabajadores mineros no formales (agrupando informales e ilegales), entre otros.
Durante un lapso de 60 días calendarios, este grupo tendrá reuniones semanales. La primera oficial será este viernes 18 de julio. Según pudo conocer Gestión, lo que se buscará es tener un documento consensuado que recoja diferentes aspectos para que miles puedan concretar su formalización minera.
Esto servirá de insumo para la elaboración y próxima discusión de la nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (también conocida como Ley MAPE). En este marco, este diario también pudo conocer que otro de los aspectos acordados es que este marco normativo se verá en la siguiente legislatura, que inicia a fines de este mes.
A la fecha, la Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), intentó, de manera abrupta y atropellada, aprobar una propuesta legal al menos dos veces.
“Se busca obtener un relevante insumo para una próxima Ley MAPE”, indicó Diana Gonzales (Avanza País), vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, en diálogo con Gestión.
“Se ha convocado a diferentes actores y se instaló una mesa por 60 días para generar una propuesta de consenso, un producto que sirva insumo para una próxima Ley MAPE”, agregó Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
La minería ilegal avanza en 10 regiones y afecta a 22 ríos amazónicos: las cifras del delito
Los detalles de la reunión para la formalización minera
La congresista Gonzales subrayó que el Ejecutivo mostró mantenerse firme en su posición de excluir del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a quienes tienen el registro suspendido y sin actividad por más de un año.
“Hay que resaltar que más de 50 mil mineros se autoexcluyeron porque no mostraron voluntad de formalizarse”, indicó.
Incluso, durante la sesión de trabajo, Gonzales señaló que hubo comentarios por parte de los grupos de trabajadores mineros deslizando ciertos condicionamientos. Esto fue rechazado por el Ejecutivo.
“La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) presentó algunas condiciones, como la inclusión de los excluidos del Reinfo. Es más, apelaban a que ingresen más mineros. Sin embargo, los ministros ratificaron su decisión de no retroceder. No hubo ninguna duda [alrededor de ese mensaje]. Se indicó que estamos en diálogo y sin condicionamientos”, comentó.
A su turno, Grossheim, de la SNMPE, indicó que la conversación avanzó teniendo en cuenta como eje clave la búsqueda de una norma técnica que “promueva la conversación del medio ambiente y brinde trabajo digno”.
Alcalde de Pataz: Que se extermine la minería ilegal, pero empoderemos al minero artesanal
Así, señaló que la formalización minera, además de enfocarse en los titulares y las concesiones, contemplará las condiciones laborales de los trabajadores mineros. Pero sobre todo tendrá un lapso definido.
“La presidenta de la República fue enfática al señala que el proceso de formalización tiene que culminar”, mencionó.
Al igual que Gonzales, Grossheim valoró la claridad del Ejecutivo al mencionar que la mesa de trabajo era un espacio de diálogo técnico y sin condicionamientos.
“Debemos reconocer el trabajo del Gobierno de querer separar la paja del trigo, separar a aquellos que sí tienen vocación de formalizarse”, destacó.
La expectativa gremial sobre estas reuniones, al cumplimiento de los dos meses, es positiva y apuntan a que se avancen en los consensos con sustento técnico.
Sin embargo, a su salida de Palacio de Gobierno, Máximo Franco Béquer, presidente de la Confemin, mencionó que insistirán con su pedido de levantar la exclusión a más de 50 mil inscritos en el Reinfo.
“[Ese tema de suspender la exclusión] será el punto número uno de la agenda del día viernes para ver cómo se resolverá. Nosotros reclamamos que no pueden retirar a 50,000 sin el debido proceso. Unos cuantos [tal vez], pero no los 50 mil”, indicó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.